La Habana vuelve a ser escenario de una preocupante situación social que ha estremecido a miles de internautas dentro y fuera de Cuba. Un video difundido recientemente en redes sociales muestra a un menor de edad completamente fuera de control, aparentemente bajo los efectos de una peligrosa droga sintética conocida en los barrios habaneros como “el químico”, una sustancia que se ha convertido en una amenaza silenciosa para los más jóvenes.
Las imágenes, que han circulado con rapidez, no solo muestran el alarmante estado del menor, sino también reflejan una realidad que muchos prefieren ignorar: la creciente presencia y el consumo de drogas en las calles de La Habana, especialmente en comunidades vulnerables donde el acceso a estas sustancias es tan fácil como preocupante.
Una Droga Barata, Letal y al Alcance de Todos
Detrás del apodo el químico hay una mezcla peligrosa de compuestos sintéticos, algunos de ellos usados en pesticidas o sedantes. Esta droga ha llamado la atención de jóvenes en situaciones difíciles. Su bajo precio y fácil acceso la hacen tentadora para quienes quieren escapar de su vida dura. Pero los efectos son graves: pérdida de control, crisis psicóticas, daño al cerebro y riesgo de muerte.
A pesar de las quejas constantes, la venta y consumo de esta droga siguen creciendo en varios barrios de La Habana. Los vecinos dicen que es común ver a jóvenes en mal estado, caminando por las calles sin que las autoridades hagan algo al respecto.
Un Llamado de Emergencia Social
El escritor cubano Rodolfo Alpízar Castillo, quien compartió el video, acompañó la publicación con un mensaje contundente: “Esto no puede seguir siendo parte de lo cotidiano. No podemos permitir que los niños crezcan viendo esto como algo normal”. Sus palabras resonaron profundamente entre usuarios de redes, activistas, intelectuales y ciudadanos preocupados, quienes no han tardado en exigir una respuesta urgente ante esta crisis.
La publicación se ha viralizado rápidamente, provocando un aluvión de comentarios, reflexiones y denuncias que ponen en evidencia no solo el problema del consumo de sustancias, sino también la falta de acción institucional. El silencio de las autoridades contrasta con la desesperación de los vecinos que, día tras día, ven cómo la salud mental y física de sus comunidades se desmorona ante sus ojos.
Una Realidad Que No Se Puede Seguir Ignorando
El video muestra un problema que lleva tiempo en la sociedad cubana. Lo que antes parecía distante, ahora se ve en las calles, parques y escuelas. La drogadicción entre los jóvenes, especialmente por sustancias sintéticas como “el químico”, está arruinando vidas y afectando a toda la comunidad. La falta de programas para prevenir, educar y tratar esta situación empeora un problema que ya es grave.
Mientras tanto, las redes sociales siguen siendo la única plataforma donde los ciudadanos pueden alzar la voz, visibilizar lo que sucede y exigir, una vez más, que se tomen medidas antes de que sea demasiado tarde.
Preguntas Frecuentes Sobre el Aumento del Consumo de Drogas Sintéticas en La Habana
¿Qué es “el químico” o “la bomba”?
Es una mezcla de compuestos químicos altamente tóxicos, supuestamente derivados de productos como insecticidas o tranquilizantes veterinarios, que se consume como droga debido a su bajo costo y su potente efecto alucinógeno.
¿Por qué es tan fácil conseguir esta droga en barrios de La Habana?
La falta de control, la escasa presencia policial efectiva en algunos sectores y la situación económica han facilitado la proliferación de redes de microtráfico que operan con relativa impunidad.
¿Qué riesgos implica el consumo de “el químico”?
Los efectos son extremadamente peligrosos: pérdida total del control motor y mental, episodios psicóticos, riesgo de paro respiratorio, daños neurológicos permanentes e incluso la muerte.
¿Qué han dicho las autoridades sobre este problema?
Hasta el momento, no existe un pronunciamiento oficial contundente sobre este caso específico. La falta de estrategias públicas visibles para enfrentar este tipo de situaciones ha sido una de las principales críticas en redes sociales.
¿Cómo está reaccionando la sociedad cubana ante este problema?
Principalmente, a través de las redes sociales, donde ciudadanos, activistas y algunos intelectuales están denunciando y generando presión social para que las autoridades actúen con urgencia y se implementen programas de prevención y asistencia.