Madre cubana de 22 años fallece tras presunto caso de violencia doméstica en Santiago de Cuba

Crimenes Notícias Actuales Notícias de Cuba

El fallecimiento de Leysi Liettis Cascaret Casero, una joven madre de apenas 22 años, ha conmocionado a la comunidad del municipio Songo La Maya, en Santiago de Cuba, al convertirse en una nueva víctima de la violencia ejercida por su pareja. Este trágico suceso vuelve a poner sobre la mesa la urgente necesidad de una legislación específica que proteja a las mujeres en situaciones de riesgo.

De acuerdo con testimonios de familiares, la joven, quien recientemente había dado a luz a una niña, fue presuntamente agredida por su pareja y padre de su hija, Gustavo Ortiz Velázquez. Los hechos habrían ocurrido durante la tarde del sábado 7 de junio en la comunidad conocida como El Manguito.

Según denunció públicamente una tía de la víctima a través de redes sociales, la agresión se produjo mientras Leysi aún se encontraba en pleno proceso de recuperación postparto. «Mi sobrina fue asesinada por el padre de su bebé, una niña de solo 45 días de nacida», expresó con profundo dolor.

Vecinos del lugar aseguran que el agresor habría golpeado violentamente a la joven antes de estrangularla. Posteriormente, en un intento de encubrir lo sucedido, la llevó hasta el policlínico local, alegando que necesitaba ayuda médica urgente. Sin embargo, ya era demasiado tarde. Los médicos solo pudieron confirmar su fallecimiento.

Un informe preliminar de la autopsia habría revelado múltiples lesiones corporales, compatibles con un episodio de violencia física prolongada. La policía actuó rápidamente y procedió a la detención del presunto responsable en el mismo centro asistencial.

Leysi era estudiante de Ciencias Médicas y se encontraba dedicada por completo al cuidado de su recién nacida. Su muerte no solo deja un vacío en su familia, sino que también priva a una niña indefensa de crecer con su madre, en una etapa tan crucial como la primera infancia.

Te Puede Interesar:  Operativo policial desmantela red de narcotráfico en La Lisa y aumenta la preocupación en la zona

Vecinos cercanos relataron escenas desgarradoras vividas ese día, como el llanto inconsolable de la bebé, sin comprender la magnitud de la tragedia. “La niña todavía era amamantada. El mismo día, sus gritos se escuchaban desde la casa. Fue algo estremecedor”, contó una residente de la zona.

Este caso eleva a al menos 16 las muertes violentas de mujeres por razones de género en Cuba durante el año 2025, según registros de organizaciones como YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de Alas Tensas. En 2024, esas mismas plataformas reportaron 55 feminicidios verificados en el país, dejando un saldo doloroso de decenas de niños y niñas huérfanos.

Ante la gravedad de esta situación, colectivos feministas y activistas por los derechos humanos reiteran su llamado al Estado cubano para que implemente de forma urgente una Ley Integral contra la Violencia de Género. Consideran fundamental contar con herramientas legales, recursos institucionales y políticas públicas capaces de prevenir, atender y sancionar este tipo de hechos.

“El vacío legal deja a muchas mujeres expuestas y desprotegidas. Es necesario actuar antes de lamentar más pérdidas”, aseguran portavoces de estos movimientos.

Mientras tanto, familiares y allegados de Leysi claman justicia y piden que este crimen no quede impune. La sociedad cubana, por su parte, continúa exigiendo respuestas claras y acciones concretas frente a una problemática que no puede seguir siendo ignorada.

Te Puede Interesar:  Joven maestra es asesinada a puñaladas frente a su hija y su madre enferma en Santiago de Cuba

Preguntas frecuentes sobre la violencia de género y la situación actual en Cuba

¿Qué es la violencia de género y cómo se manifiesta?
Se trata de cualquier forma de agresión física, psicológica, sexual o económica ejercida contra una persona, mayoritariamente mujeres, en el contexto de relaciones desiguales de poder. Puede presentarse como maltrato doméstico, acoso, control económico, amenazas o feminicidio.

¿Existe una ley contra la violencia de género en Cuba?
Hasta el momento, Cuba no cuenta con una legislación específica denominada “Ley Integral contra la Violencia de Género”. Diversos sectores sociales han reclamado su aprobación como medida necesaria para prevenir y sancionar este tipo de actos.

¿Qué instituciones reciben denuncias de violencia en Cuba?
Actualmente, las denuncias pueden presentarse ante la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), los tribunales o algunas organizaciones gubernamentales, pero activistas indican que los mecanismos de protección no siempre son eficaces o accesibles.

¿Qué impacto tienen estos crímenes en las familias?
Las consecuencias son devastadoras: niños y niñas quedan huérfanos, las familias se enfrentan a duelos prolongados y la comunidad vive bajo el peso del miedo. A nivel emocional, social y económico, los efectos son duraderos y profundos.

¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia de género en Cuba?
Además de una ley integral, se requiere educación en igualdad desde edades tempranas, fortalecimiento de redes de apoyo, protocolos de atención efectiva a víctimas y campañas de sensibilización pública que transformen patrones culturales de discriminación y violencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *