Muere niño cubano tras presunta negligencia médica en Hospital Pediátrico de La Habana

Notícias Actuales Notícias de Cuba

La trágica muerte de Luis Fabián Rojas Rodríguez, un niño cubano de apenas 11 años, ha estremecido a la comunidad de Campo Florido, en el municipio Habana del Este. El menor falleció en el Hospital Pediátrico de Centro Habana luego de casi dos meses de agonía provocada, según denuncia su familia, por un diagnóstico erróneo y una atención médica tardía que derivaron en una grave infección.

La familia del pequeño ha decidido romper el silencio, compartiendo un testimonio cargado de dolor y preguntas sin respuesta. Su historia revela un drama médico que ha encendido la indignación de muchas personas, y que pone nuevamente bajo la lupa la calidad de la atención pediátrica en el sistema de salud pública cubano.

Una cadena de errores que terminó en tragedia

Todo comenzó con un malestar abdominal. Luis Fabián fue llevado por sus padres al consultorio más cercano, donde fue atendido por médicos recién egresados de la universidad. Según relatan sus familiares, estos galenos aseguraron que el niño padecía una infección viral supuestamente vinculada al virus Oropouche, y lo enviaron de vuelta a casa sin realizarle ni un análisis clínico ni exámenes más profundos.

La indicación médica fue una dieta blanda y reposo. Pero lejos de mejorar, la salud del menor empeoró rápidamente. Comenzó a tener dificultades para alimentarse, presentó vómitos frecuentes y el dolor abdominal se volvió insoportable. Dos días después, ante el deterioro alarmante del niño, fue trasladado de urgencia al Hospital Pediátrico de Centro Habana.

Fue allí donde se reveló la gravedad del caso: Luis Fabián tenía una apendicitis perforada. Ingresó a las 8:00 a.m., pero su intervención quirúrgica no se llevó a cabo hasta las 8:00 p.m., una demora que, según expertos consultados por la familia, podría haber sido fatal.

Te Puede Interesar:  Hijo de Jorge Jr. se pronuncia luego de ser visto pasando por un mal momento en La Habana

Sospechas sobre el tratamiento tras la operación

Lo más doloroso para los familiares del pequeño no fue solo la espera para la cirugía, sino también las múltiples irregularidades que aseguran haber presenciado durante su recuperación. Melissa Rojas, hermana del menor, aseguró que las enfermeras llegaban a la habitación con las jeringas ya preparadas, sin que los familiares pudieran verificar el contenido.

Los días posteriores a la cirugía fueron una lucha constante contra una infección que el cuerpo del niño no pudo vencer. Finalmente, Luis Fabián falleció víctima de una sepsis fulminante, una infección generalizada que derivó en un shock séptico irreversible.

No es un caso aislado: otras tragedias similares

Este caso, que ha causado conmoción tanto dentro como fuera de Cuba, no es el único que se ha reportado en los últimos tiempos con características similares. Otro niño, Damir Ortiz Ramírez, de apenas 10 años, también perdió la vida tras una serie de errores médicos que iniciaron en Cuba y culminaron con su fallecimiento en Estados Unidos.

Damir fue diagnosticado erróneamente en la isla con un linfoma de Burkitt, cuando en realidad padecía de neurofibromatosis tipo 1, una enfermedad genética rara. A pesar de la falta de un diagnóstico confirmado, fue sometido a quimioterapia, lo que agravó aún más su estado de salud.

Durante su estadía en hospitales cubanos, contrajo severas infecciones bacterianas que no fueron detectadas ni tratadas adecuadamente. Al igual que Luis Fabián, Damir murió debido a una sepsis fulminante, una situación que las familias de ambos consideran evitable si se hubieran seguido los protocolos adecuados.

Familias exigen respuestas y acciones concretas

Tanto la familia de Luis Fabián como la de Damir han solicitado públicamente que se investigue cada detalle de lo ocurrido. Exigen no solo justicia, sino también transparencia y una revisión profunda de los procedimientos médicos que, según denuncian, están fallando de manera sistemática.

Te Puede Interesar:  Reportan como desaparecida a mujer de 56 años vista por última vez en la Autopista Nacional

La comunidad médica en Cuba enfrenta desafíos estructurales y de recursos, pero los allegados a estas víctimas insisten en que no se puede normalizar la negligencia ni aceptar que el destino de un niño dependa del azar o de la experiencia de un profesional inexperto.

Preguntas Frecuentes sobre la Justicia médica en Cuba y negligencia infantil

¿Qué es una sepsis fulminante y por qué es tan peligrosa en niños?
La sepsis fulminante es una respuesta inflamatoria grave del cuerpo ante una infección que se propaga rápidamente. En niños, puede desencadenarse por infecciones comunes no tratadas a tiempo, y su progresión es tan rápida que, sin una atención intensiva inmediata, puede ser mortal.

¿Por qué se considera que hubo negligencia médica en el caso de Luis Fabián?
Porque hubo una cadena de omisiones: no se realizaron pruebas diagnósticas básicas al presentar síntomas abdominales, se le dio un diagnóstico sin confirmar, y hubo retraso en su operación a pesar de estar en estado crítico.

¿Existen protocolos en Cuba para el tratamiento de apendicitis infantil?
Sí, pero según las denuncias de familiares, en este caso no se aplicaron adecuadamente. La apendicitis en niños debe tratarse con urgencia para evitar complicaciones como la perforación y la sepsis.

¿Qué acciones legales pueden tomar las familias en casos de negligencia médica en Cuba?
Aunque el sistema legal cubano no siempre garantiza mecanismos transparentes, las familias pueden presentar denuncias ante las autoridades sanitarias y judiciales. Sin embargo, obtener justicia puede ser un proceso largo y complicado.

¿Qué impacto tienen estos casos en la percepción del sistema de salud cubano?
A pesar de la fama internacional del sistema de salud cubano, casos como estos generan cuestionamientos sobre su efectividad, especialmente en pediatría. También exponen debilidades en la formación profesional y en la infraestructura hospitalaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *