Incendio de gran magnitud arrasa con tres viviendas en Manzanillo: vecinos colaboraron con los bomberos para sofocar las llamas

Notícias Actuales Notícias de Cuba

Tres viviendas resultaron severamente afectadas tras un voraz incendio registrado este miércoles en una zona residencial de Manzanillo, en la provincia de Granma. Afortunadamente, no se reportaron pérdidas humanas, aunque los daños materiales son considerables. La emergencia, que fue atendida por bomberos y vecinos, volvió a poner en el centro del debate la crítica situación energética que atraviesa el país.

El siniestro ocurrió en la calle Villuendas, entre San Silvestre y Caridad, una zona de alta densidad poblacional donde los vecinos no solo ayudaron en las labores de evacuación, sino que también se unieron a los bomberos para sofocar las llamas. Aunque las autoridades aún no han brindado detalles oficiales sobre el origen del fuego, en redes sociales muchos apuntan a una causa recurrente: los peligros derivados del uso de métodos rudimentarios para cocinar, forzados por la falta de electricidad y gas licuado en la isla.

Improvisación forzada: creatividad en medio del peligro

La escasez de gas licuado ha obligado a muchas familias a improvisar estufas caseras utilizando materiales reciclados como latas de pintura, cilindros oxidados o planchas metálicas. Estas estructuras, aunque ingeniosas, representan un riesgo alto tanto por la posibilidad de incendios como por la emisión de gases tóxicos como el monóxido de carbono.

Este fenómeno, lejos de ser una anécdota aislada, se ha vuelto cada vez más común en zonas afectadas por los constantes cortes eléctricos. La combinación de llamas abiertas, poca ventilación y materiales inflamables crea el escenario perfecto para tragedias como la ocurrida en Manzanillo.

Crisis energética y métodos alternativos de cocina: una combinación peligrosa

Desde hace meses, los cubanos viven con apagones prolongados que superan las 20 horas diarias en algunas localidades, como denuncian numerosos ciudadanos. En este contexto, muchos hogares han tenido que volver a prácticas que se creían superadas, como cocinar con carbón vegetal y leña. Aunque estos recursos permiten preparar los alimentos, también implican serios riesgos para la seguridad, especialmente cuando se improvisan cocinas en espacios reducidos o sin ventilación adecuada.

Usuarios en redes sociales han reaccionado con tristeza y preocupación ante el suceso. Uno de ellos, identificado como Tomás Luis del Arco, comentó: “Esto es resultado directo de la precariedad en la que vivimos. Esas imágenes reflejan a un país que se va apagando, y a un municipio que alguna vez fue símbolo de desarrollo”. Otro residente lamentó: “¡Qué tristeza! En pleno siglo XXI, y aún estamos cocinando con leña como hace cien años. Y encima de eso, perderlo todo por un incendio…”

Falta de soluciones estructurales y aumento de los siniestros domésticos

Los incendios en casas en Cuba han subido mucho en los últimos años, según lo que dicen los vecinos y las noticias locales. La falta de opciones seguras para cocinar es un problema común. Sin electricidad ni gas, muchas familias usan lo que pueden. La situación empeora porque hay pocos materiales resistentes al fuego y las casas están abarrotadas, lo que hace que cualquier chispa se convierta en un gran riesgo. Aunque las autoridades han admitido el problema energético, no han propuesto soluciones que garanticen la seguridad de las familias.

Te Puede Interesar:  Madre denuncia violación de su hija de 16 años en Cienfuegos

Manzanillo, que antes era próspera y famosa por su cultura, ahora vive en el recuerdo de mejores tiempos y la incertidumbre actual. Lo que pasó esta semana ha dejado su huella no solo en las casas dañadas, sino también en la memoria de la gente, que siente que pierden cada vez más de lo que fue un lugar de esperanza.

Preguntas frecuentes sobre el incendio en Manzanillo y la crisis energética

¿Qué causó el incendio en Manzanillo?
Aunque las autoridades no han emitido una versión oficial, usuarios en redes sociales creen que el fuego pudo originarse por el uso de cocinas improvisadas con carbón o leña, una práctica cada vez más común ante la falta de electricidad y gas.

¿Por qué la gente está cocinando con leña o carbón en Cuba?
Debido a los apagones prolongados y la escasez de gas licuado, muchas familias han optado por métodos tradicionales de cocción, como el uso de leña o carbón, que resultan más accesibles pero también más peligrosos.

¿Qué peligros conlleva cocinar con métodos improvisados?
El riesgo principal es el incendio, pero también existe el peligro de intoxicación por gases tóxicos como el monóxido de carbono, además de quemaduras y accidentes por el manejo de estructuras metálicas caseras.

¿Qué respuesta han dado las autoridades tras el incendio?
Hasta ahora no se ha emitido un comunicado oficial detallando las causas ni se ha informado sobre medidas preventivas concretas, aunque las brigadas de bomberos actuaron rápidamente para controlar el siniestro.

Te Puede Interesar:  Explosión de transformador en Guantánamo tras presunto brusco aumento de voltaje

¿Cómo se puede evitar este tipo de incidentes en el futuro?
Se requiere una solución estructural, como garantizar el acceso estable a electricidad y gas licuado. A corto plazo, es vital promover la concientización sobre los riesgos de las cocinas improvisadas y fomentar alternativas seguras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *