La tarde en el barrio San Justo, en Guantánamo, se tornó tensa y alarmante cuando un transformador eléctrico explotó repentinamente, generando una intensa llamarada que dejó sin electricidad a varias viviendas de la zona. Aunque las causas exactas aún no han sido confirmadas por las autoridades, se especula que un aumento repentino del voltaje, tras el restablecimiento inesperado del servicio eléctrico, habría provocado la explosión.
El momento fue captado en video por un residente del lugar y compartido en la red social Facebook por el usuario identificado como Saúl Manuel. En las imágenes, se puede apreciar con claridad el instante en que un cable de alta tensión comienza a chispear, seguido de una explosión que ilumina la calle y provoca gritos de sorpresa y temor entre los vecinos. Aunque no se ha podido verificar si el video corresponde a un hecho reciente, lo que sí resulta evidente es que refleja con crudeza los efectos de una infraestructura eléctrica colapsada.
Vecinos afirman que al intentar contactar con la Empresa Eléctrica provincial para reportar la emergencia, la respuesta fue tan sorprendente como frustrante: “No hay vehículos disponibles para enviar al lugar”. Esta respuesta ha generado indignación y preocupación en una comunidad que, como muchas otras en la isla, convive a diario con la incertidumbre de un sistema energético altamente inestable.

Este suceso no es aislado. En los últimos meses, Cuba ha estado atravesando una aguda crisis energética, marcada por apagones prolongados, averías constantes en las plantas termoeléctricas y una creciente escasez de combustible. Esta situación ha impactado severamente la calidad de vida de millones de cubanos y ha generado tensiones crecientes entre la población y las instituciones encargadas del suministro eléctrico.
El gobierno ha anunciado diversos planes para intentar enfrentar la situación, entre ellos la instalación de parques solares y la importación de piezas de repuesto para las plantas en funcionamiento. No obstante, especialistas coinciden en que estas acciones resultan insuficientes ante la magnitud de los problemas estructurales que enfrenta el sistema eléctrico nacional, el cual arrastra décadas de abandono, desinversión y falta de mantenimiento.
La explosión del transformador en Guantánamo no solo dejó a decenas de familias sin luz, sino que también expuso, una vez más, la fragilidad de un país donde encender una bombilla puede convertirse en un acto de riesgo. La incertidumbre persiste, tanto por la falta de información oficial como por la aparente incapacidad de respuesta ante emergencias básicas.
Preguntas frecuentes sobre el incidente eléctrico en Guantánamo y la situación energética en Cuba
¿Qué causó la explosión del transformador en Guantánamo?
Las causas exactas no han sido confirmadas, pero se presume que un aumento súbito del voltaje tras la reconexión eléctrica provocó el fallo y posterior explosión del transformador.
¿Quién compartió el video del incidente en redes sociales?
El video fue subido a Facebook por el usuario Saúl Manuel. Aunque no se ha confirmado si las imágenes corresponden a un hecho reciente, el contenido refleja claramente los riesgos asociados a la crisis energética actual.
¿Cuál fue la respuesta de la Empresa Eléctrica ante el incidente?
Según testimonios de vecinos, al reportar el incidente, la Empresa Eléctrica respondió que no había transporte disponible para acudir al lugar, lo que generó molestia entre los afectados.
¿Este tipo de incidentes son frecuentes en Cuba?
Sí. Con el actual estado del sistema eléctrico, fallos como cortocircuitos, sobrecargas y explosiones de transformadores se han vuelto cada vez más comunes en diferentes regiones del país.
¿Qué está haciendo el gobierno para solucionar la crisis energética?
El gobierno ha anunciado proyectos de energía renovable, principalmente parques solares, y promesas de mantenimiento a la red eléctrica. Sin embargo, expertos consideran que las soluciones actuales son paliativas y no resuelven el problema estructural de fondo.