Identificado al oficial que maltrató a un soldado del Servicio Militar Obligatorio en Cuba

Crimenes Notícias Actuales Notícias de Cuba

Un episodio estremecedor ocurrido en una unidad militar de Guantánamo ha encendido las redes sociales y reavivado el debate sobre el trato que reciben los jóvenes cubanos durante el Servicio Militar Obligatorio (SMO). El protagonista de este lamentable hecho es el oficial Yoelvys Valier Massó, quien ha sido señalado como el autor de una agresión física y psicológica cometida contra un joven soldado, cuyo rostro cansado y cuerpo maltrecho fueron testigos de una violencia difícil de justificar.

La escena, grabada en video y rápidamente viralizada en redes, muestra al recluta, identificado como “Lester”, visiblemente agotado, mientras permanece en cuclillas soportando el peso de un gran tronco de plátano sobre sus hombros. Rodeado por compañeros de unidad que observan sin intervenir, el joven sufre humillaciones verbales antes de ser empujado brutalmente por el oficial, cayendo de espaldas y golpeándose la cabeza contra el suelo. Las imágenes han provocado un profundo rechazo entre los internautas y la sociedad civil cubana, al tiempo que se exige que este caso no quede impune.

El video que rompió el silencio

La página de «La Tijera”, que se enfoca en dar voz a las denuncias de la gente. En una publicación, compartió imágenes del agresor y su nombre completo, dejando claro que no se puede ocultar la responsabilidad bajo el uniforme. “Ese día llegará dicen en la plataforma cuando en Cuba haya justicia real”. La publicación ha sido compartida miles de veces, y hay muchos comentarios de indignación y llamados a hacer algo frente a una realidad que, aunque no se hable mucho, es común para muchos jóvenes.

Una violencia que va más allá del caso aislado

Lo que realmente impacta y preocupa no es solo lo que sucede, sino lo que muestra: una cultura de maltrato dentro del sistema militar cubano. Muchos exreclutas han compartido experiencias similares de abuso, hablando de un ambiente donde la humillación, los castigos físicos duros y el trato malo son comunes. La mayoría de estos jóvenes, que tienen que hacer el servicio por ley, no cuentan con recursos ni lugares seguros para quejarse. Tienen miedo de las consecuencias y, en muchos casos, son callados por la presión de sus superiores.

Te Puede Interesar:  Sandro Castro ha hecho de sus redes un escenario de burlas mientras los cubanos enfrentan represión por expresarse

Este tipo de prácticas, más que disciplinarias, rayan en el abuso sistemático del poder. En lugar de fomentar valores como la disciplina y el compromiso cívico, terminan generando miedo, resentimiento y, lo más grave, traumas físicos y psicológicos que pueden perdurar por años.

El oficial desenmascarado: un rostro para la impunidad

La exposición del rostro de Yoelvys Valier Massó marca un punto de inflexión. Tradicionalmente, los agresores dentro del sistema militar han contado con una especie de impunidad garantizada, protegidos por un sistema que prefiere callar antes que reconocer fallas estructurales. Pero esta vez, gracias al alcance de las redes sociales y al empuje de una ciudadanía cada vez más decidida a denunciar lo que antes se ocultaba, el silencio institucional ha sido quebrado.

Este caso ha puesto un rostro a la impunidad y ha hecho visible lo que muchas familias temen cuando sus hijos son llamados al servicio militar: el peligro no está solo en el entrenamiento o la lejanía del hogar, sino dentro de las mismas unidades que deberían protegerlos y formarlos.

¿Justicia o simple viralización? La deuda pendiente del sistema cubano

El video ha sido compartido por varios medios independientes y ha provocado muchas reacciones, pero el Estado cubano sigue en silencio. No ha habido un comunicado oficial ni se ha abierto una investigación sobre el caso. Esto solo aumenta la desesperanza y la rabia: no hay formas reales de buscar justicia. En otros lugares, una agresión como esta con pruebas claras hubiera llevado a una suspensión del oficial y a un proceso legal. Pero en Cuba, la justicia a menudo depende más de la atención que recibe un caso que de las normas que protegen a los ciudadanos de abusos.

Te Puede Interesar:  Influencer cubano LGBT, Kenny Robert, es sorprendido besándose apasionadamente con una muchacha.

Preguntas Frecuentes sobre el Abuso en el Servicio Militar en Cuba

¿Es común el abuso en el Servicio Militar Obligatorio en Cuba?
Sí, diversos testimonios de exreclutas han revelado que la violencia física, la humillación verbal y los castigos degradantes son parte del día a día en muchas unidades militares cubanas. Aunque el régimen intenta ocultar estos hechos, cada vez más jóvenes se atreven a contar sus experiencias.

¿Qué tipo de abusos se reportan dentro de las FAR?
Los abusos van desde gritos y humillaciones públicas hasta castigos físicos extremos, como obligar a los soldados a cargar objetos pesados o realizar ejercicios extenuantes como forma de castigo. En algunos casos, estos abusos han derivado en lesiones graves o incluso la muerte.

¿Se puede denunciar un abuso militar en Cuba?
En la práctica, no existen canales efectivos para realizar denuncias dentro del Ejército cubano. Quienes intentan hacerlo suelen enfrentar represalias o son ignorados. Las redes sociales se han convertido en el único espacio donde estos actos pueden ser visibilizados.

¿Qué ha pasado con el oficial identificado en este caso?
Hasta el momento, no hay información oficial sobre medidas disciplinarias o legales contra Yoelvys Valier Massó. Las autoridades no han respondido al escándalo, lo que refuerza la percepción de impunidad.

¿Por qué es importante que se hagan públicos estos casos?
Dar visibilidad a estos hechos es fundamental para romper el ciclo de silencio y abuso. Solo cuando hay presión social y evidencia clara se genera una posibilidad —aunque mínima— de exigir justicia y proteger a los jóvenes que están obligados a cumplir el servicio militar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *