Recientemente, un vuelo que partió desde Estados Unidos aterrizó en Venezuela con un pasajero inesperado: Leonel Moreno, mejor conocido en las redes sociales como «Leito Oficial». Este influencer, originario de Venezuela, fue deportado tras generar controversia por su comportamiento en las plataformas digitales, el cual atrajo la atención de las autoridades estadounidenses.
A sus 27 años, Leito Oficial había utilizado sus redes sociales para incitar a otros migrantes a ocupar viviendas vacías en Estados Unidos, lo que finalmente lo llevó a su arresto en Columbus, Ohio. Las autoridades lo acusaron de violar las normas migratorias del país y de incumplir con sus responsabilidades ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
La deportación de Leito Oficial se dio en medio de un proceso de repatriación de ciudadanos venezolanos, y, debido a la notoriedad de su caso, se tomaron medidas de seguridad especiales durante su traslado. Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fue quien confirmó su llegada a Venezuela, subrayando la seguridad implementada durante todo el procedimiento.
El caso de Leito Oficial vuelve a abrir la conversación sobre la inmigración y el papel de las redes sociales hoy en día. En sus videos, el influencer comentaba que ocupar propiedades vacías podría ser una forma de hacer dinero, lo que generó bastante revuelo entre las autoridades en EE.UU. Después de sus publicaciones, un juez de inmigración le dio una orden de deportación en septiembre de 2023, pero la ejecución se ha retrasado por la suspensión temporal de los vuelos de deportación a Venezuela.
Este incidente también se inscribe en un contexto más amplio sobre la evolución de las políticas migratorias en Estados Unidos. Durante la presidencia de Donald Trump, se intensificaron las deportaciones de ciudadanos venezolanos, argumentando que algunos de ellos mantenían vínculos con grupos delictivos, lo que aumentó las tensiones en torno a los procedimientos migratorios.
Preguntas Frecuentes sobre la Deportación de Leito Oficial
¿Quién es Leito Oficial?
Leito Oficial, cuyo nombre real es Leonel Moreno, es un influencer venezolano que ganó notoriedad en redes sociales por sus polémicos consejos y contenido dirigido a migrantes. A través de sus plataformas, compartía información y estrategias sobre cómo establecerse en Estados Unidos, lo que lo llevó a acumular una gran cantidad de seguidores y generar controversia en diversas ocasiones.
¿Por qué fue deportado Leito Oficial?
Leonel Moreno fue deportado debido a sus actividades en redes sociales, donde incitaba a otros migrantes a ocupar propiedades vacías en Estados Unidos. Esto fue considerado una violación de las leyes migratorias y provocó su arresto y posterior deportación.
¿Qué medidas de seguridad se tomaron durante la deportación de Leito Oficial?
Debido a la notoriedad del caso, las autoridades venezolanas tomaron precauciones especiales durante el proceso de repatriación de Moreno. Diosdado Cabello, del PSUV, confirmó que se implementaron medidas de seguridad para garantizar su traslado.
¿Cuándo fue emitida la orden de deportación de Leito Oficial?
La orden de deportación contra Leonel Moreno fue emitida en septiembre de 2023 por un juez de inmigración, aunque su ejecución se retrasó por un tiempo debido a la suspensión temporal de los vuelos de deportación hacia Venezuela.
¿Cómo impactaron las publicaciones de Leito Oficial en las redes sociales?
Las publicaciones de Moreno, donde sugería la ocupación ilegal de propiedades deshabitadas como una forma de obtener ingresos, causaron gran preocupación en las autoridades estadounidenses, lo que llevó a una rápida intervención legal y a su arresto.
¿Cómo afecta este caso a las políticas migratorias en EEUU?
Este incidente se inserta dentro de un contexto de políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a la deportación de ciudadanos venezolanos. Bajo la administración de Donald Trump, las deportaciones se intensificaron, argumentando que algunos migrantes venezolanos estaban vinculados con grupos criminales.
Déjanos tu opinión en los comentarios…