Un evento raro y controvertido ha llamado la atención de muchos en línea. Una joven de otro país fue grabada haciendo un ritual de limpieza espiritual, llamado despojo en Cuba, en plena calle, mientras los vecinos y transeúntes la miraban sorprendidos.
El video, que no tardó en volverse viral en las redes sociales, muestra a la mujer, claramente no nacida en la isla, involucrada en una ceremonia religiosa donde el sonido de los tambores afrocubanos acompañaba el rito. La escena tuvo lugar en un espacio público y capturó la atención de varios curiosos que se detuvieron a observar el inesperado momento.
Reacciones divididas en redes sociales ante el despojo público
Lo que más llamó la atención, según comentaron varios testigos, fue la manera poco convencional y abierta en que se realizó el ritual, una práctica que, si bien tiene profundas raíces en la cultura religiosa cubana, no suele llevarse a cabo de forma tan pública, y mucho menos con la participación de extranjeros. Este hecho inusual no solo provocó sorpresa, sino también una oleada de comentarios en redes sociales, muchos de los cuales expresaron incredulidad y, en algunos casos, desdén ante la escena.
Algunos de los comentarios más compartidos entre los usuarios cubanos fueron de tono burlón o crítico. Entre ellos, frases como “Un saco de sal es lo que se va a llevar para su país”, “Dicen que una cuadra antes no le dejaron ni el blúmer”, o “Se saló la Yuma”, reflejaron el desconcierto, el humor criollo y también cierto malestar ante lo que muchos interpretaron como una falta de respeto o un espectáculo innecesario, especialmente en medio del difícil contexto económico y social que atraviesa Cuba.

El despojo, aunque común en determinadas prácticas religiosas del país, no deja de ser una expresión íntima de fe que suele mantenerse en espacios más privados o ceremoniales. La reacción del público sugiere una tensión entre el respeto por las tradiciones espirituales y la manera en que estas son expuestas o interpretadas por foráneos.
¿Qué es un despojo y por qué se practica en Cuba?
El “despojo” es una práctica espiritual profundamente enraizada en las religiones afrocubanas, especialmente en la Santería, el Palo Monte y otras vertientes sincréticas que mezclan elementos africanos, católicos e indígenas. Consiste, esencialmente, en una limpieza energética o espiritual, destinada a eliminar malas vibraciones, bloqueos o energías negativas que afectan a la persona.
Este tipo de ritual puede incluir baños con hierbas, uso de elementos como sal, flores, agua bendita, aceites, humo de tabaco o incienso, y en algunos casos, danzas, cánticos y toques de tambor. El propósito del despojo es purificar el cuerpo y el alma, desbloquear caminos y atraer la buena suerte, la salud o el éxito en distintas áreas de la vida.
En Cuba, el despojo forma parte de una cultura religiosa viva y activa que, a pesar del paso del tiempo y las restricciones sociales o políticas, continúa teniendo una fuerte presencia. Muchas personas recurren a este tipo de prácticas cuando sienten que sus vidas están estancadas o cuando enfrentan problemas persistentes. Es común que estas ceremonias sean conducidas por babalawos, santeros o sacerdotes de otras ramas espirituales que se especializan en canalizar energías y ofrecer guía espiritual.
Aunque estas ceremonias se realizan, en su mayoría, en templos o casas de santos, en algunas ocasiones pueden llevarse a cabo en espacios abiertos, sobre todo si la naturaleza del ritual lo requiere. Sin embargo, hacerlo de forma improvisada y en plena vía pública, como ocurrió en este caso, no es lo habitual, y por ello ha causado tanto revuelo.
Religión y espacio público: un debate abierto
El caso de esta joven extranjera realizando un despojo en plena calle cubana ha abierto un debate en redes sociales sobre el respeto a las tradiciones religiosas, la apropiación cultural y la manera en que ciertos actos espirituales deben o no exponerse al público. En un país donde las creencias místicas forman parte del día a día, este tipo de situaciones pueden resultar tan fascinantes como polémicas.
Aunque para algunos se trató simplemente de una expresión de fe personal, para otros fue un espectáculo mal ubicado, fuera de contexto y hasta irrespetuoso. Más allá del juicio que se le quiera dar, el hecho ha servido para visibilizar una parte importante de la identidad cultural y espiritual de Cuba, y también para recordar que, incluso en medio de crisis, el alma religiosa del país sigue viva… aunque no todos estén de acuerdo en cómo se manifiesta.
Preguntas frecuentes sobre los despojos y su presencia en Cuba
¿Qué significa exactamente “hacerse un despojo”?
Hacerse un despojo es realizarse una limpieza espiritual para liberar el cuerpo de malas energías o influencias negativas. Se utilizan hierbas, sal, humo, agua y elementos simbólicos que ayudan a atraer lo positivo.
¿Es común ver despojos en las calles cubanas?
No es habitual. Aunque forman parte de la cultura, los despojos generalmente se realizan en espacios privados o sagrados. Ver uno en la vía pública puede ser chocante para algunos y llamativo para otros.
¿Qué religiones en Cuba practican este tipo de rituales?
Principalmente la Santería (Regla de Ocha), el Palo Monte y algunas expresiones del espiritismo cubano. Todas tienen raíces africanas y han sido adaptadas a lo largo de los siglos en la isla.
¿Por qué un extranjero haría un ritual así en Cuba?
Muchas personas de otros países vienen a Cuba buscando orientación espiritual o creyendo en la eficacia de sus prácticas místicas. La isla es reconocida por sus poderosos sacerdotes y rituales afrocubanos.
¿Es peligroso participar en un despojo?
No necesariamente. Si se hace bajo la guía de alguien experimentado y con respeto a las tradiciones, no representa ningún riesgo. Sin embargo, es importante comprender el contexto cultural y espiritual antes de involucrarse.