En la ciudad de Santiago de Cuba, dos ciudadanos fueron arrestados tras ser sorprendidos mientras realizaban operaciones informales de cambio de transferencias electrónicas por efectivo en un cajero automático. El hecho, ocurrido en el conocido edificio de 18 plantas en la avenida Garzón, ha desatado un fuerte debate social en torno a la crisis del dinero físico en la Isla.
De acuerdo con la información divulgada por fuentes locales, los individuos, identificados como Leodan y Yunior, ofrecían billetes en mano a quienes aguardaban en la cola del cajero a cambio de transferencias bancarias, cobrando una comisión del 15%. En el momento de la detención, las autoridades les ocuparon más de 250 mil pesos en moneda nacional y varias tarjetas magnéticas que presuntamente utilizaban para sostener su negocio.
El caso ha puesto en evidencia no solo una práctica cada vez más común en distintos puntos del país, sino también la precariedad del sistema bancario cubano, donde la falta de liquidez ha impulsado el surgimiento de redes informales que lucran con la necesidad de la población.

¿De dónde salía tanto efectivo?
La gran interrogante que circula entre los ciudadanos, tanto en redes sociales como en la propia cola del cajero, es cómo estos dos hombres lograban obtener sumas tan elevadas en efectivo.
Diversas versiones circulan en torno a esa interrogante:
- Algunos señalan la posible complicidad de empleados bancarios, que facilitarían extracciones mayores a cambio de comisiones.
- Otros sugieren que los implicados viajaban con frecuencia a La Habana, donde podían acceder a más dinero físico y luego lo trasladaban hacia Santiago de Cuba.
- También se especula sobre la participación de mipymes, que acumulan billetes en sus operaciones comerciales y luego los entregan a intermediarios como Leodan y Yunior.
Aunque no hay pruebas públicas que confirmen estas teorías, lo cierto es que resulta difícil creer que solo dos personas puedan concentrar esa cantidad de efectivo sin contar con una red de apoyo más amplia.

Un reflejo del colapso financiero en Cuba
Este hecho no es aislado. Forma parte de un escenario mucho más complejo: la escasez de efectivo en el sistema bancario. Desde hace años, los cubanos enfrentan largas colas en los cajeros, limitaciones para extraer dinero y la imposición de una “bancarización” que no cuenta con respaldo real en billetes.
Aunque el gobierno promueve el uso de pagos digitales, la realidad es que el dinero físico sigue siendo indispensable para cubrir gastos cotidianos: desde el transporte hasta la compra de alimentos o medicinas. Muchos negocios privados e incluso estatales aún se niegan a aceptar transferencias electrónicas.
El propio ministro de Economía ha reconocido que un pequeño sector de la población concentra la mayor parte del efectivo fuera de los bancos, generando una especie de mercado paralelo que escapa al control oficial.
Reacciones de la ciudadanía
La noticia del arresto ha generado una oleada de comentarios encontrados en redes sociales. Algunos justifican la labor de estos hombres, asegurando que gracias a ellos pudieron resolver necesidades básicas cuando los cajeros estaban vacíos. Otros, en cambio, consideran que se trata de un negocio abusivo que explota la necesidad de los más vulnerables.
También hay voces que advierten que este caso solo muestra “la punta del iceberg”, pues detrás se esconde un sistema financiero ineficiente, con irregularidades en los bancos y una falta de soluciones efectivas por parte de las autoridades.
¿Fin del problema o solo un parche?
La detención de Leodan y Yunior puede ser vista como un golpe a la economía informal, pero no resuelve la raíz del problema: la falta de liquidez en los bancos y la falta de confianza en el sistema financiero. Mientras el efectivo siga siendo escaso y los ciudadanos enfrenten obstáculos para disponer de su propio dinero, este tipo de prácticas legales o ilegales seguirán apareciendo.
Más que un caso policial, este hecho es un reflejo de un modelo económico fallido, donde los ciudadanos quedan atrapados entre la necesidad de efectivo y un sistema bancario que no logra satisfacerla.
Preguntas frecuentes sobre el caso de los cubanos detenidos en Santiago de Cuba
¿Por qué arrestaron a los dos hombres en Santiago de Cuba?
Fueron detenidos por realizar operaciones informales de cambio de transferencias electrónicas por efectivo en un cajero, cobrando una comisión del 15%.
¿Cuánto dinero tenían en el momento de la detención?
La policía ocupó más de 250 mil pesos cubanos en efectivo y varias tarjetas magnéticas vinculadas al negocio.
¿Este tipo de actividad es común en Cuba?
Sí. La falta de efectivo en el sistema bancario ha provocado que proliferen redes informales que ofrecen dinero físico a cambio de transferencias.
¿Cuál es el origen del problema con el efectivo en Cuba?
La crisis de liquidez en los bancos, el avance forzado de la bancarización y la negativa de muchos negocios a aceptar pagos electrónicos han generado un déficit de billetes.
¿Qué opinan los ciudadanos sobre este tipo de negocios?
Las opiniones están divididas: algunos los ven como una ayuda necesaria ante la escasez, mientras otros los consideran un abuso que se aprovecha de la necesidad popular.

