Un accidente de tráfico ocurrido este martes cerca del puente de Calabazar en La Habana ha reabierto el debate sobre la mejora de la seguridad vial en la capital cubana. El incidente, en el que se vieron involucrados una motocicleta y un automóvil que sufrieron daños materiales tras la colisión, no contó con la presencia policial inmediata y generó alarma entre los transeúntes y usuarios de redes sociales, quienes compartieron imágenes del lugar del accidente.
Según testigos del hecho, el accidente se produjo entre las 8:00 y las 9:00 a.m., en un tramo muy transitado situado frente a la entrada de la empresa Gelma, entre la calle Pinar y el puente de Calabazar, en las inmediaciones del reparto Capri. En las imágenes y videos compartidos en redes sociales se evidencian daños visibles en los dos vehículos involucrados, lo que sugiere un impacto de mediana magnitud.
Aunque no se han confirmado víctimas fatales ni lesionados graves, los testigos aseguraron que, afortunadamente, los ocupantes de ambos vehículos parecían estar fuera de peligro. La Policía Nacional Revolucionaria (PNR) no había llegado al sitio en los primeros momentos tras el accidente, lo que fue confirmado por ciudadanos que transitaban por la zona.

Un escenario que se repite con frecuencia
Este accidente no es único. Las estadísticas oficiales muestran que, entre enero y abril de 2025, hubo más de 3,000 accidentes de tráfico en Cuba, resultando en 290 muertes y más de 2,600 heridos. Aunque hubo una pequeña baja en el número de accidentes en comparación con otros años, la tasa de mortalidad subió, sobre todo en incidentes que involucran motos, ciclomotores y bicitaxis.
El coronel Roberto Rodríguez Fernández, jefe de Tránsito, dijo que las personas tuvieron la culpa en el 91 % de los accidentes de este año. Las causas más comunes son ir muy rápido, no prestar atención al conducir, no obedecer las reglas de tráfico y adelantar en lugares prohibidos. También, el periodo entre las 3:00 p.m. y las 6:00 p.m. es cuando ocurren más accidentes, aunque también pasan seguido por la mañana.
Aumenta el parque vehicular, pero no la cultura vial
Uno de los grandes desafíos que enfrenta La Habana es la adaptación de su infraestructura vial a la creciente diversificación del parque vehicular. La proliferación de motos eléctricas, ciclomotores y vehículos particulares ha superado la capacidad de respuesta de una ciudad que no ha desarrollado proporcionalmente su cultura vial ni su infraestructura.
Las autoridades han intensificado la supervisión en las calles. En los primeros meses de este año, se impusieron más de 235,000 multas por infracciones al Código de Tránsito, se cancelaron 344 licencias de conducir y se llevaron a cabo más de 61,000 revisiones técnicas de vehículos. A pesar de esto, estas medidas no parecen ser suficientes para abordar el aumento de la conducción imprudente y la carencia de educación vial.
El peligro sigue latente
El accidente en Calabazar refuerza la preocupación ciudadana respecto a los peligros diarios que enfrentan tanto conductores como peatones. La falta de información oficial sobre este caso concreto no hace más que aumentar el desconcierto y la necesidad de respuestas institucionales más rápidas y transparentes.
En este contexto, las redes sociales son ahora el canal principal para reportar estos incidentes, aunque también causan duda al no dar información oficial completa. Lo que pasó este martes nos recuerda que la seguridad vial en Cuba aún necesita mejorar, sobre todo en ciudades donde el transporte ha cambiado sin una buena organización.
Preguntas frecuentes sobre el accidente en Calabazar y la seguridad vial en Cuba
¿Dónde ocurrió exactamente el accidente?
El accidente tuvo lugar cerca del puente de Calabazar, frente a la entrada de la empresa Gelma, entre la calle Pinar y el reparto Capri, en La Habana.
¿Hubo personas heridas en este accidente?
Hasta el momento no se han reportado víctimas graves ni heridos confirmados oficialmente, aunque testigos indican que no hubo consecuencias fatales.
¿Cuál fue la causa del accidente?
No se ha publicado un parte oficial sobre las causas, pero los reportes visuales y testimonios indican que pudo deberse a imprudencia vial o falta de atención.
¿Por qué no llegó la policía inmediatamente?
No se conoce la razón exacta del retraso en la llegada de las autoridades, pero los primeros reportes indican que no hubo presencia policial en el sitio en los momentos iniciales tras el siniestro.
¿Qué medidas están tomando las autoridades para evitar más accidentes?
Se han incrementado las multas, cancelaciones de licencias y controles técnicos en la vía, pero expertos señalan que se necesita una mayor educación vial y modernización de la infraestructura urbana.