En una operación que combinó profesionalismo, rapidez y humanidad, seis pescadores haitianos fueron rescatados tras permanecer varios días a la deriva en aguas cercanas al municipio de Guamá, en la provincia de Santiago de Cuba. La embarcación en la que viajaban fue sorprendida por un fuerte temporal, dejándolos sin rumbo ni posibilidad de retorno a su país de origen.
La intervención tuvo lugar en la tarde del domingo 27 de julio, cuando unidades del Cuerpo de Guarda fronteras detectaron la pequeña embarcación flotando sin control a escasos kilómetros del litoral sur cubano. La alarma se activó de inmediato, y siguiendo los protocolos nacionales e internacionales para la atención a náufragos, se desplegó un operativo en coordinación con varios organismos.
De acuerdo con informes de autoridades locales, un grupo de pescadores zarpó de Grande Anse Irois, Haití, el miércoles 23 de julio. Mientras pescaban, una fuerte tormenta los arrastró hacia alta mar. El viento y las olas golpearon su embarcación con tal fuerza que perdieron el control y estuvieron a la deriva durante varios días.
Aris Arias Batalla, responsable provincial de la Cruz Roja Cubana, dio a conocer la noticia del rescate en sus redes sociales. Según informó, la operación se llevó a cabo cerca de las 2:00 p.m. Una vez en tierra, los pescadores recibieron atención médica, comida y apoyo psicológico.
En tierra, ya los esperaba un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas del Ministerio de Salud Pública, miembros del Ministerio del Interior (MININT), socorristas de la Cruz Roja y autoridades del gobierno local, quienes trabajaron en conjunto para garantizar el bienestar de los rescatados.

Recibimiento solidario en territorio cubano
Los seis hombres, todos adultos, fueron trasladados al campamento de exploradores Pedro Ortiz Cabrera, ubicado en el Consejo Popular Uvero. Allí encontraron no solo un lugar seguro, sino también el trato digno que merecen quienes han enfrentado una situación extrema. Recibieron alimentos calientes, atención médica preventiva y apoyo psicológico para ayudarles a procesar el trauma vivido en alta mar.
Uno de los instantes más conmovedores se presentó cuando Odvil Cetout, de 42 años, pudo comunicarse con su hermano mediante WhatsApp. Arias narró que, con lágrimas y la voz temblorosa, Cetout informó a su familia que se encontraban bien en Cuba. Este acto humanitario fue posible gracias a los protocolos de Restablecimiento del Contacto Familiar (RCF) de la Cruz Roja, dirigidos por Thay Cala y Alberto Vázquez, quienes gestionaron el acceso a la comunicación.

Situaciones como esta se repiten cada vez más
Este rescate se suma a una serie de incidentes similares ocurridos en los últimos años en Cuba, en los que migrantes haitianos, en busca de mejores oportunidades o simplemente dedicados a actividades pesqueras, terminan varados en costas cubanas debido a las condiciones meteorológicas o a la fragilidad de sus embarcaciones.
Entre los casos más recientes, destaca la llegada a Baracoa de un grupo tras varios días a la deriva. También se recuerda el rescate de 141 personas en Cienfuegos, quienes viajaban en una embarcación de madera improvisada. En todas estas situaciones, las autoridades cubanas han provisto apoyo humanitario inmediato, siguiendo las normativas establecidas y mostrando respeto por los derechos humanos.
En situaciones más graves, como en Caibarién, se han reportado casos de embarcaciones abandonadas por sus capitanes, lo cual aumenta la vulnerabilidad de los náufragos. Estos sucesos muestran el riesgo constante al que se exponen quienes cruzan el mar Caribe sin los medios apropiados ni la preparación necesaria para enfrentar las condiciones del océano.
Apoyo humanitario, pero también llamado de alerta
Aunque las autoridades cubanas resolvieron estos eventos, revelan la profunda crisis humanitaria en Haití. Inestabilidad política, desastres naturales, inseguridad alimentaria y falta de opciones impulsan a muchos haitianos al mar en condiciones peligrosas.
La solidaridad de Cuba ante estas tragedias muestra su compromiso con los derechos humanos y la cooperación regional. A su vez, insta a la comunidad internacional a apoyar a Haití para que sus ciudadanos tengan una vida digna en su país.
Los seis pescadores rescatados están protegidos y estables, en espera de que se resuelva su situación migratoria según acuerdos internacionales. Su historia refleja supervivencia, valentía y esperanza en el mar.
Preguntas frecuentes sobre el rescate de pescadores haitianos en Cuba
¿Cuándo y dónde ocurrió el rescate de los pescadores haitianos?
El rescate se llevó a cabo el domingo 27 de julio, en aguas del municipio de Guamá, provincia Santiago de Cuba, tras detectar una embarcación a la deriva.
¿Cuál fue la causa de que quedaran a la deriva?
Los pescadores fueron sorprendidos por un fuerte temporal que dañó su embarcación, impidiéndoles retomar el control y regresando a tierra haitiana.
¿Recibieron atención médica y apoyo tras el rescate?
Sí, los seis hombres recibieron atención médica, alimentación, apoyo psicológico y fueron alojados en un campamento seguro.
¿Qué organismos participaron en el operativo de rescate?
Participaron unidades del Cuerpo de Guardafronteras, Cruz Roja Cubana, Ministerio del Interior (MININT), Salud Pública y autoridades locales.
¿Qué se sabe sobre el futuro de los pescadores rescatados?
Permanecen bajo resguardo y su situación migratoria se encuentra en evaluación conforme a protocolos internacionales de atención humanitaria.