Protestas en Bayamo y Santiago de Cuba estremecen al país: “¡Queremos corriente, queremos comida!”

Notícias Actuales Notícias de Cuba

En la noche del 21 de mayo, una ola de indignación popular tomó las calles del oriente cubano. Las ciudades de Santiago de Cuba y Bayamo se convirtieron en escenarios de protesta ciudadana frente a una realidad que golpea cada vez más fuerte: la falta de alimentos y los apagones prolongados. En medio de una creciente desesperación, cientos de vecinos decidieron romper el silencio y expresarse con lo poco que les queda: su voz.

En Santiago de Cuba, específicamente en el barrio Micro 9, videos publicados por el periodista independiente Yosmany Mayeta, muestra como varios residentes salieron a manifestarse justo durante un apagón que ya superaba las 24 horas. La oscuridad de la noche fue testigo de los gritos de “¡Corriente!” y “¡Comida!”, palabras que resumen el clamor de una población agotada. La situación se tornó más tensa tras la emisión de una Mesa Redonda por la televisión estatal, donde las autoridades intentaron explicar la crisis energética. Paradójicamente, miles de cubanos no pudieron escuchar esa explicación porque se encontraban completamente a oscuras.

Un grito colectivo que resuena más allá de la electricidad

Los videos que circulan en redes sociales muestran la magnitud del descontento: personas de todas las edades, con linternas, velas o simplemente a oscuras, reclamando lo más básico. Ya no se trata de consignas políticas abstractas, sino de una necesidad elemental: comer y vivir con dignidad. La población cubana, acostumbrada a décadas de restricciones, se muestra cada vez menos dispuesta a guardar silencio.

En Bayamo, capital de la provincia de Granma, el panorama fue similar. Según reportes compartidos por activistas en redes sociales, vecinos del reparto Jabaquito bloquearon un puente como forma de protesta. Allí también se registraron concentraciones en la zona conocida como “20 de Siboney”. Estos actos de rebeldía espontánea provocaron la rápida reacción del gobierno, que envió patrullas policiales a las zonas en conflicto.

Control digital y represión al estilo de siempre

Una vez más, el régimen respondió con el ya conocido manual de emergencia: cortar el acceso a internet para impedir que las imágenes de las protestas se viralicen, reforzar la presencia militar en las calles y activar su aparato propagandístico en redes sociales. Este “ciber-ejército” oficialista intentó contrarrestar el relato ciudadano publicando imágenes de supuesta normalidad en las ciudades afectadas.

Pero esa estrategia ya no engaña a muchos. Cada vez son más los cubanos que reconocen el esfuerzo institucional por esconder la realidad. Sin embargo, el descontento brota donde menos se espera. Lo que sucedió en Santiago de Cuba y Bayamo no fue un hecho aislado, sino parte de una serie de manifestaciones espontáneas que están tomando fuerza en toda la isla.

El este cubano, entre el olvido y la resistencia

Las provincias orientales, históricamente marginadas, enfrentan una situación particularmente crítica. A la falta crónica de alimentos se suman apagones diarios, escasez de medicamentos y un transporte público prácticamente inexistente. Esta realidad ha empujado a la población a un punto límite, donde la única opción parece ser alzar la voz, aun a riesgo de la represión.

Pese al creciente malestar, el gobierno no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre las protestas en Santiago de Cuba y Bayamo. El silencio institucional contrasta con el ruido de las cacerolas, los gritos en la oscuridad y las imágenes compartidas por ciudadanos que se niegan a rendirse.

Te Puede Interesar:  Concierto de Ja Rulay en Santiago de Cuba termina en una bronca con sillas voladoras

Preguntas frecuentes sobre las protestas recientes en el oriente cubano

¿Qué originó las protestas en Santiago de Cuba y Bayamo?
El detonante principal ha sido la combinación de apagones prolongados y la aguda escasez de alimentos, lo que ha generado un ambiente de desesperación entre los residentes.

¿Cómo reaccionó el gobierno cubano ante las manifestaciones?
El régimen implementó medidas represivas como el corte del acceso a internet, despliegue de fuerzas policiales y la difusión de propaganda oficial en redes sociales para minimizar el impacto de las protestas.

¿Hubo violencia o enfrentamientos durante las protestas?
Hasta ahora, no se han reportado enfrentamientos violentos graves, pero sí hubo presencia policial y tácticas de intimidación en varias zonas donde se registraron concentraciones de personas.

¿Qué papel jugaron las redes sociales en estas protestas?
Las redes sociales fueron clave para difundir videos, imágenes y testimonios de lo que ocurría en tiempo real. Sin embargo, el gobierno intentó limitar esta herramienta mediante apagones digitales.

¿Por qué las regiones orientales sufren más esta crisis?
El oriente cubano ha sido históricamente más vulnerable por razones económicas y estructurales. Menor inversión estatal, escasa infraestructura y una pobreza más marcada agravan los efectos de la crisis nacional en esa zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *