Policía es captado echándole agua en la cabeza a un hombre en situación de calle en Cuba

Notícias Actuales Notícias de Cuba

En las calles de Cuba, cada día se hace más evidente una realidad que durante mucho tiempo fue silenciada: la presencia de hombres y mujeres en situación de calle. Lo ocurrido recientemente lo confirma de manera dolorosa. Un policía fue captado echándole agua en la cabeza a un hombre que dormía en la vía pública, un gesto que, lejos de ser un hecho aislado, refleja la manera en que muchos indigentes son tratados en la isla.

Cada vez es más común ver a personas durmiendo en parques, portales y aceras. No se trata de delincuentes ni de una amenaza para la sociedad. Son ciudadanos que, por distintas razones, han terminado abandonados a su suerte: desempleo, pobreza, enfermedades mentales sin tratar o familias rotas. El denominador común es el mismo: un sistema que no les dio otra opción.

Lo más indignante no es solo la pobreza en la que viven, sino la forma en que se les expulsa del espacio público. Frases como “muévete de aquí”, “no te pongas frente al hotel” o “das mala imagen” son escuchadas con frecuencia por quienes sobreviven en la calle. No se les ofrece ayuda ni orientación, sino que se les aparta como si fueran un estorbo. Es una expulsión doble: física y moral, que termina robándoles lo poco que les queda de dignidad.

La pobreza no desaparece con escobas, amenazas o la presencia policial. Tampoco se elimina la desesperanza con multas o desalojos improvisados. El problema no radica en que estas personas estén en la calle, sino en que no tienen a dónde ir. Son víctimas de una cadena de fracasos acumulados: falta de oportunidades, desprotección institucional y ausencia de programas efectivos de reinserción social.

En un país que presume de humanidad y solidaridad, escenas como estas duelen aún más. ¿Dónde están las instituciones que deberían proteger a los más vulnerables? ¿Cómo puede construirse un futuro digno mientras se ignora a quienes sobreviven como sombras en las aceras?

Sentir lástima no basta. Lo que se necesita son políticas públicas reales: refugios dignos, atención médica y psicológica, programas de reintegración laboral y, sobre todo, respeto por la condición humana. Porque nadie elige dormir en la calle por placer.

Es hora de mirar de frente esta realidad incómoda. No se trata de expulsar al pobre de la vista, sino de expulsar la indiferencia que lo condena al olvido.

Preguntas frecuentes sobre la situación de indigencia en Cuba

¿Qué revela el caso del policía echando agua a un hombre en situación de calle?
Muestra la falta de sensibilidad hacia los más vulnerables y la ausencia de políticas públicas efectivas para atender la indigencia.

Te Puede Interesar:  Rompe el silencio la hija del cubano que asesinó a su ex pareja en Nashville: “Fueron 24 años de abuso”

¿Por qué hay cada vez más personas sin hogar en Cuba?
Las principales causas son la crisis económica, la pobreza extrema, problemas de salud mental sin atención, desintegración familiar y abandono institucional.

¿Son los indigentes un peligro para la sociedad?
No. En la mayoría de los casos son víctimas de exclusión social, no delincuentes ni personas violentas.

¿Qué soluciones se necesitan para enfrentar la indigencia en la isla?
La creación de albergues dignos, programas de atención psicológica, reinserción laboral y políticas públicas que reconozcan la existencia del problema.

¿Cómo se percibe socialmente a las personas en situación de calle en Cuba?
Son vistas muchas veces como un estorbo o una “mala imagen”, lo que contribuye a su marginación y deshumanización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *