Deportan a madre cubana de una bebé de un año detenida por ICE en Tampa «Han destrozado una familia»

Cubanos en EEUU Notícias Actuales Notícias de Cuba Sin Categoría

Una madre cubana ha sido deportada desde Estados Unidos en medio de un contexto migratorio cada vez más tenso, dejando atrás a su hija de apenas un año y a su esposo, ciudadano norteamericano. Heydi Sánchez Tejeda, quien residía legalmente en el país bajo supervisión migratoria, fue detenida durante una cita rutinaria con autoridades de inmigración en Tampa, Florida, y posteriormente incluida en un vuelo de repatriación hacia La Habana junto a decenas de compatriotas.

La noticia ha generado conmoción, especialmente por el trasfondo humano de la historia: Heydi había construido una vida en EEUU desde hacía cinco años. Durante ese tiempo, mantuvo un comportamiento ejemplar, sin antecedentes legales, cumpliendo rigurosamente con cada uno de los requerimientos impuestos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

El episodio más reciente ocurrió durante lo que debía ser una cita habitual con ICE. Sin previo aviso y sin que mediara una orden judicial específica, fue arrestada y posteriormente enviada de regreso a Cuba. Esto ocurrió a pesar de que portaba un formulario I-220B, documento que permite la estadía temporal en el país bajo ciertas condiciones supervisadas mientras se resuelve el proceso de deportación.

Su esposo, Carlos Yuniel Valle, visiblemente afectado, hizo pública la situación a través de un video en redes sociales. “Mi esposa no ha cometido ningún delito, ha trabajado duro, ha respetado las leyes, y ha sido una madre dedicada”, expresó entre lágrimas. Valle, ciudadano estadounidense, había iniciado un proceso formal de petición familiar para regularizar el estatus migratorio de su pareja, pero nunca recibió respuesta de las autoridades.

La pareja comparte la crianza de una niña de apenas un año. Según relató Valle, la pequeña depende completamente de su madre, no solo emocionalmente, sino también en términos de alimentación, ya que aún recibe leche materna. “La niña se despierta por las noches llorando, preguntando por su mamá. No entiende qué está pasando, y yo tampoco sé cómo explicárselo”, expresó angustiado en su video.

Te Puede Interesar:  Sandro Castro ha hecho de sus redes un escenario de burlas mientras los cubanos enfrentan represión por expresarse

En sus palabras se percibe la impotencia de quien ve cómo una familia es separada sin un análisis profundo del caso ni sensibilidad por la situación de una bebé que aún necesita del contacto materno para desarrollarse adecuadamente.

Heydi no estuvo sola. En el mismo vuelo, otras 81 personas también fueron deportadas, incluyendo 74 hombres y siete mujeres. El avión venía de Estados Unidos y llegó al Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana, donde algunos funcionarios del Ministerio del Interior cubano los estaban esperando. Aunque muchos de ellos habían sido liberados en EE. UU. con documentos parecidos al I-220B, los cambios en las reglas de migración han hecho que las deportaciones sean más estrictas, incluso en situaciones que necesitan un trato humano.

Este vuelo representa el tercer operativo de este tipo en lo que va del actual mandato presidencial. En los anteriores, se deportaron a 104 y 60 personas respectivamente. La mayoría de estos ciudadanos habían ingresado a Estados Unidos por mar o cruzando la frontera sur.

El caso de Heydi Sánchez Tejeda muestra el impacto real de las decisiones sobre migración que, en lugar de ser justas y adaptar a cada situación, suelen ser demasiado generales. No se toman en cuenta cosas importantes como los lazos familiares y el tiempo que las personas han estado en el país.

Aunque muchos migrantes saben que hay riesgos al mudarse, pocos piensan que pueden ser deportados de repente después de años sin problemas. Esto impacta duramente a sus familias.

Carlos Yuniel no solo busca denunciar lo que pasó, sino también llamar la atención de la sociedad, los medios y las autoridades para que escuchen la historia de su esposa y otras personas en situaciones similares. “No es solo mi esposa. Es madre, trabajadora y una mujer íntegra. Separarla de su hija es cruel”, concluyó..

Te Puede Interesar:  Identifican a la víctima y a los agresores del ataque con arma blanca durante la bronca en Santa Clara

Preguntas frecuentes sobre el caso de deportación de Heydi Sánchez Tejeda

¿Qué es el formulario I-220B que portaba Heydi Sánchez Tejeda?
Este documento es una forma de libertad condicional bajo supervisión migratoria. Permite a ciertos migrantes permanecer en el país mientras se resuelve su situación legal, aunque técnicamente están sujetos a deportación. No garantiza estatus legal permanente, pero sí ofrece una especie de resguardo temporal.

¿Por qué fue deportada si estaba casada con un ciudadano estadounidense?
Aunque su esposo había solicitado la residencia para ella por la vía familiar, el proceso nunca fue resuelto por las autoridades. En ausencia de una respuesta formal, ICE procedió con su detención y repatriación. La falta de una resolución oficial contribuyó a la vulnerabilidad de su caso.

¿Qué sucederá ahora con su hija menor de edad?
La bebé permanece en Estados Unidos al cuidado exclusivo de su padre. Debido a su corta edad y la dependencia de la leche materna, esta separación abrupta podría tener consecuencias físicas y emocionales para la niña, según advierten especialistas en desarrollo infantil.

¿Hay recursos legales que su esposo pueda interponer?
Sí, existen vías legales como apelaciones o solicitudes de reconsideración, pero suelen ser procesos largos, costosos y de resultado incierto. También podría intentar una nueva petición familiar desde cero, lo que implica comenzar todo el proceso nuevamente, desde Cuba.

¿Qué impacto tienen estas deportaciones en la comunidad migrante cubana?
Generan temor e incertidumbre, especialmente entre quienes poseen documentos como el I-220B. Muchos sienten que incluso cumpliendo con todas las exigencias legales, no tienen garantías reales de protección. Esto debilita la confianza en el sistema y expone a familias completas a un riesgo de separación permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *