Lo que debía ser un día de descanso y disfrute en una de las playas más famosas de Cuba terminó en tragedia. Dos turistas rusos, un hombre y una mujer, murieron ahogados en el balneario de Varadero a pesar de las advertencias sobre el peligro en el mar.
Un trágico accidente bajo advertencia de peligro
Según informó la Asociación de Operadores Turísticos de Rusia (ATOR), las víctimas eran clientes de un operador turístico ruso. Decidieron ingresar al mar a pesar de la presencia de una bandera amarilla, que indica condiciones peligrosas para el baño debido a corrientes fuertes y oleaje elevado. La marea arrastró a los turistas mar adentro con una fuerte corriente de resaca, lo que hizo imposible que lograran regresar por sus propios medios. La noticia fue divulgada por el sitio de noticias Diario de Cuba:
Los rescatistas actuaron rápidamente y lograron sacar a ambos del agua, pero a pesar de los esfuerzos por reanimarlos, ya no presentaban signos vitales. Autoridades locales y representantes del operador turístico han brindado apoyo a los familiares de las víctimas. Coordinan los trámites correspondientes para la repatriación de los cuerpos.
Ahogamientos: Una de las principales causas de muerte de turistas rusos:
Este caso resalta un problema que, aunque poco visible, es alarmante: los ahogamientos representan el 15% de las muertes de turistas rusos en el extranjero. Esta es la segunda causa de fallecimiento después de las enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con datos de la compañía Euroins Tourist Insurance, muchos viajeros subestiman los peligros del mar o desconocen las señales de advertencia, lo que incrementa el riesgo de accidentes fatales.
Varadero, uno de los destinos más visitados por turistas rusos en los últimos años. Ofrece un entorno paradisíaco, pero como cualquier otro lugar con acceso al océano, las condiciones pueden volverse peligrosas, especialmente cuando hay fuertes corrientes marinas. La presencia de banderas de advertencia es fundamental para alertar a los bañistas, pero muchas veces los turistas no comprenden su significado o deciden ignorarlas.
Un destino en crisis: Problemas que afectan al turismo en Cuba:

El turismo en Cuba ha experimentado altibajos en los últimos años, con una marcada disminución en la cantidad de visitantes en comparación con la época anterior a la pandemia. En 2019, la isla recibió 4.2 millones de turistas, pero en 2024, la cifra se redujo a aproximadamente 2.2 millones.
Aunque en 2023 el turismo ruso mostró un crecimiento notable, con 146,300 visitantes entre enero y octubre, varios factores han contribuido a la inestabilidad del sector. Sanciones económicas de Estados Unidos, la crisis económica interna y la competencia de otros destinos caribeños. Además, recientes problemas logísticos han generado malestar entre los turistas rusos. En enero de 2024, un fallo en la turbina de un avión de Rossiya Airlines dejó a 300 turistas varados en la isla durante más de 28 horas. En marzo, otro grupo de 400 turistas quedó atrapado en Varadero debido a problemas técnicos en su vuelo de regreso, generando críticas sobre la gestión de emergencias en la isla.
A estos incidentes se suman errores administrativos que han puesto en entredicho la capacidad de las autoridades cubanas para manejar situaciones delicadas. Un caso reciente que causó indignación internacional fue el envío erróneo del cuerpo de un turista ruso fallecido en Cuba a Canadá, en lugar del cuerpo de un ciudadano canadiense, lo que generó controversia y preocupación entre los visitantes extranjeros.
Cuba atraviesa una de sus peores crisis económicas en décadas, con apagones frecuentes, escasez de alimentos y una inflación elevada. Estas dificultades impactan directamente en la percepción del país como un destino turístico seguro y bien organizado. A pesar de los esfuerzos del gobierno cubano para revitalizar el sector con medidas como la implementación del sistema de pago MIR y la reanudación de vuelos directos con Rusia, los recientes incidentes podrían hacer que los turistas reconsideren su elección de destino.
El fallecimiento de estos dos turistas rusos en Varadero pone en evidencia la importancia de seguir las normas de seguridad en playas y áreas naturales.
Preguntas frecuentes sobre el turismo en Varadero y la seguridad en las playas:
¿Por qué es peligrosa la corriente de resaca?
Las corrientes de resaca son flujos de agua que se mueven rápidamente desde la orilla hacia mar abierto. Arrastrando a los nadadores con una fuerza que dificulta regresar a la costa. Son especialmente peligrosas porque pueden presentarse sin previo aviso y confundir a quienes no están familiarizados con ellas.
¿Qué significa la bandera amarilla en una playa?
Una bandera amarilla indica precaución. Aunque el baño no está prohibido, se advierte a los bañistas que existen riesgos moderados, como corrientes fuertes o un oleaje considerable. Esto significa que se debe tomar precauciones adicionales al ingresar al agua.
¿Cuál es la mejor manera de reaccionar ante una corriente de resaca?
Si una corriente de resaca te arrastra, lo más importante es no entrar en pánico ni luchar contra la corriente nadando directamente hacia la orilla. En su lugar, nada paralelo a la costa hasta salir de la corriente y luego regresa a la playa en diagonal con calma.
¿Cómo ha afectado la crisis económica de Cuba al turismo?
La crisis económica ha impactado la disponibilidad de servicios básicos como electricidad y transporte, generando problemas logísticos para los turistas. Además, la inflación y la escasez de alimentos han complicado la estadía de muchos visitantes, afectando la imagen del país como destino turístico.
¿Qué medidas se pueden tomar para evitar accidentes en el mar?
Es fundamental respetar las señales de advertencia, evitar nadar en condiciones climáticas adversas, conocer la zona antes de ingresar al agua y, si es posible, nadar en áreas vigiladas por salvavidas. También es recomendable informarse sobre los peligros locales antes de viajar.
Déjanos tu opinión en los comentarios…
1 comentario en «Tragedia en Varadero: Dos turistas rusos pierden la vida en condiciones climáticas adversas»