Jóvenes cubanas confiesan que la situación económica las obliga a jinetear para sobrevivir

Notícias Actuales Notícias de Cuba

La compleja situación económica que atraviesa Cuba continúa marcando profundamente la vida de su gente, dejando huellas especialmente visibles entre mujeres jóvenes y adolescentes. En días recientes, dos cubanas decidieron romper el silencio y compartir sus experiencias en un video difundido por RawCuba a través de su cuenta de Instagram, generando un fuerte impacto en redes sociales y en la opinión pública.

Ambas jovenes desde su propia vivencia, narraron las dificultades sociales y económicas que enfrentan muchas personas en la isla. En sus testimonios, explicaron cómo la escasez de productos esenciales, desde ropa hasta simples artículos personales, sumada a la necesidad de sentirse aceptadas socialmente, lleva a muchas jóvenes a involucrarse en actividades complicadas, conocidas popularmente como jineterismo, como única salida para garantizar su sustento.

Uno de los relatos más preocupantes mencionó situaciones donde personas adultas realizan propuestas inapropiadas a adolescentes, evidenciando la falta de opciones, oportunidades y espacios seguros en ciertos entornos sociales. Según contó una de las entrevistadas, en su caso personal recibió ofertas económicas a cambio de acercar a menores a este tipo de actividades, lo que refleja un problema social urgente que necesita ser atendido desde sus raíces.

La otra joven, con resignación, aseguró que aunque estas situaciones son conocidas entre la población, pocas veces se habla abiertamente del tema. “Todo el mundo sabe lo que pasa aquí, pero prefieren no decirlo”, expresó.

Aunque esta práctica está formalmente prohibida y penada por la ley, no es un secreto que en zonas turísticas o lugares concurridos se pueden ver situaciones donde se intercambia compañía por beneficios económicos, una dinámica que, bajo diferentes formas, se ha mantenido en la isla por años.

Tras la difusión de estos testimonios, ciudadanos desde otras provincias comenzaron a compartir sus experiencias. Una usuaria en redes sociales aseguró que casos similares ocurren en Holguín, donde tanto visitantes extranjeros como residentes con mayores recursos realizan propuestas a personas jóvenes en situación vulnerable.

Te Puede Interesar:  Almendrón aparece hundido en una presa en La Habana

Las reacciones del público en internet no se hicieron esperar. Muchos expresaron su tristeza y preocupación, reconociendo que aunque esta realidad ha existido durante años, gracias al acceso a internet ahora se hace más visible. «Duele ver que estas cosas aún ocurren, pero al menos ahora se conocen y se pueden denunciar», escribió una seguidora.

Al mismo tiempo, surgieron mensajes que invitan a la empatía y a mirar con comprensión a quienes, en medio de la necesidad, se ven obligadas a tomar decisiones difíciles. “Antes de juzgar, es importante entender las situaciones personales, familiares y económicas que llevan a una persona a tomar este tipo de caminos”, comentó otra ciudadana.

Mientras tanto, las cifras oficiales publicadas por el gobierno cubano parecen reflejar una situación menos grave que la relatada por los testimonios ciudadanos. Según datos reportados, entre 2011 y 2021 se procesaron 124 casos relacionados con trata de personas, y entre 2022 y 2024 se identificaron 14 más. Las autoridades aseguran que estas cifras responden a los esfuerzos de prevención y control que se llevan a cabo en el país.

No obstante, organizaciones independientes y sectores de la sociedad civil consideran que estos números no reflejan fielmente la magnitud de la problemática. Además, afirman que muchos de estos casos no se reportan, por miedo o desconfianza, y que la verdadera dimensión de este fenómeno sigue oculta.

Las sanciones impuestas a los implicados en estos hechos varían entre 3 y 20 años de privación de libertad, y hasta ahora han involucrado a 19 acusados, entre ellos 13 hombres y 6 mujeres. Más allá de las estadísticas, lo que más alarma son los testimonios que siguen emergiendo desde los barrios y comunidades, donde se expone la necesidad urgente de programas sociales, políticas inclusivas y espacios de protección para quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Te Puede Interesar:  Identifican al adolescente que desapareció tras ser arrastrado por fuerte oleaje en el Malecón.

El actual escenario en Cuba pone en evidencia profundas desigualdades sociales que, si no se abordan, continuarán provocando situaciones de riesgo y carencias para muchas familias cubanas. Visibilizar esta realidad desde un enfoque humano, respetuoso y comprometido es esencial para que se generen cambios reales y oportunidades dignas para las nuevas generaciones.

Preguntas frecuentes sobre la situación social en Cuba y los testimonios de jóvenes

¿Qué es el “jineterismo” y por qué sigue existiendo en Cuba?
Se conoce como “jineterismo” a la práctica en la que personas ofrecen su compañía o servicios a cambio de beneficios económicos. Aunque está prohibida, persiste debido a las difíciles condiciones económicas y la falta de opciones laborales.

¿Por qué jóvenes y menores se ven involucradas en estas situaciones?
La crisis económica, la escasez de recursos básicos y el deseo de mejorar su calidad de vida llevan a muchas jóvenes a aceptar propuestas riesgosas como una forma de subsistencia, especialmente en entornos vulnerables.

¿Qué dijeron las protagonistas del video compartido por RawCuba?
Contaron cómo, desde su experiencia, muchas jóvenes en Cuba se enfrentan a decisiones complicadas por necesidad económica. Relataron situaciones de propuestas indebidas a menores, reflejando un problema social silencioso.

¿Qué respuesta han tenido estos testimonios en redes sociales?
La reacción ha sido variada: desde mensajes de solidaridad y preocupación, hasta llamados a la empatía y la reflexión sobre las causas sociales y económicas que originan estas realidades.

¿Qué medidas se han tomado oficialmente frente a esta situación?
El gobierno cubano ha reportado casos judicializados y sanciones para quienes participan en estos delitos. Sin embargo, organizaciones independientes y testimonios ciudadanos afirman que los datos oficiales no reflejan la verdadera dimensión del problema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *