Ya suman 55 feminicidios en 2024.

En Cuba, la violencia de género sigue siendo una triste realidad. Las plataformas feministas Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) han confirmado, hasta el 19 de diciembre de 2024, 55 feminicidios, 8 intentos de feminicidio y 6 casos más que aún requieren investigación. A pesar de las dificultades para acceder a la información, activistas y ciudadanos continúan luchando por visibilizar estos crímenes.
Uno de los casos más recientes ocurrió entre el 26 y 27 de noviembre en Santiago de Cuba. Eglis Pacheco López, de 37 años, fue asesinada en su hogar durante un robo que se volvió aún más brutal por la violencia de la agresión. Se trató de un feminicidio sexual, presuntamente motivado por la orientación sexual de Eglis, que dejó atrás un hijo de 15 años.
Otro feminicidio ocurrió en la madrugada del 1 de noviembre, también en Santiago de Cuba. Deyanira, una adolescente de 15 años, fue asesinada por su pareja en plena vía pública. Este caso aún está siendo investigado.

La violencia de género en cifras
A pesar de los esfuerzos de las plataformas feministas, la falta de transparencia y los obstáculos legales siguen siendo un desafío. La violencia contra las mujeres en Cuba no tiene una tipificación clara en el Código Penal, lo que dificulta tanto la recolección de datos precisos como la implementación de políticas públicas efectivas.
Las dificultades para denunciar
El sistema legal cubano no reconoce el feminicidio como un delito específico, lo que complica la denuncia de estos crímenes. Las plataformas recomiendan el uso de herramientas de mensajería cifrada, como WhatsApp o Messenger, para realizar denuncias de manera segura.
¿Qué medidas está tomando el gobierno?
En julio de 2024, el Consejo de Ministros de Cuba aprobó un sistema nacional para registrar, monitorear y atender la violencia contra la mujer. Sin embargo, este esfuerzo está limitado por la falta de una definición clara de feminicidio en la ley cubana, lo que deja a las víctimas en una situación de desprotección.
A pesar de los avances, las plataformas feministas insisten en la necesidad de tomar medidas más efectivas y de contar con el apoyo de la sociedad para erradicar la violencia de género en Cuba.
Preguntas Frecuentes sobre la Violencia de Género en Cuba
¿Cuántos feminicidios se han confirmado en Cuba hasta diciembre de 2024?
Hasta el 19 de diciembre de 2024, se han registrado 55 feminicidios. También hay 8 intentos de feminicidio y 6 casos más bajo investigación, según las plataformas Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba.
¿Qué pasó con Eglis Pacheco López?
Eglis, de 37 años, fue asesinada en su casa durante un robo que se volvió un feminicidio sexual. Esto fue supuestamente por su orientación sexual. Ella dejó un hijo de 15 años.
¿Qué problemas enfrentan las víctimas de violencia de género en Cuba?
El sistema legal en Cuba no reconoce el feminicidio como un delito propio. Esto hace más difícil que las víctimas denuncien estos crímenes y que se hagan nuevas leyes.
¿Qué está haciendo el gobierno cubano contra la violencia de género?
En julio de 2024, el Consejo de Ministros aprobó un sistema para registrar y atender la violencia contra las mujeres. Pero hay problemas por no tener una buena definición de feminicidio en la ley.
¿Cómo pueden las personas denunciar la violencia de género en Cuba?
Las plataformas feministas sugieren usar aplicaciones de mensajería segura, como WhatsApp o Messenger, para hacer denuncias de forma segura.
Déjanos tu opinión en los comentarios…