Un incidente reciente en el Aeropuerto Internacional de Miami ha llamado la atención sobre un asunto sensible que afecta a muchos residentes cubanos en Estados Unidos. Una pareja cubana, ambos con residencia permanente en este país, fue detenida e interrogada por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a su regreso de Cuba, país del que previamente habían expresado temor por su seguridad personal.
Se reportó que dos jóvenes, entre 32 y 36 años, ingresaron a Estados Unidos por la frontera sur pidiendo protección. Un año después, recibieron la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano, aunque no solicitaron asilo político formalmente. Sus documentos de inmigración indican que entraron inicialmente pidiendo protección, señalando así que temían volver a Cuba.
Tras obtener la residencia, estos individuos viajaron a Cuba al menos cuatro veces en tres años, declarando que visitaban a sus familiares. En su último retorno, las autoridades los detuvieron en el aeropuerto para cuestionarlos sobre la frecuencia de sus viajes y la incongruencia de regresar a un país del que afirmaron haber escapado.
Uno de los oficiales les recordó que quienes solicitan refugio o protección en Estados Unidos alegando miedo por su seguridad no deberían regresar a la nación de la que escaparon. Bajo ese argumento, se les entregó una citación para comparecer ante un juez de inmigración, quien evaluará si conservan o pierden la residencia permanente.
Especialistas en derecho migratorio indican que estas acciones podrían servir como alerta para disminuir viajes frecuentes, o bien, iniciar un proceso formal para cuestionar la validez de la situación legal del residente. En un juicio, el registro de entradas y salidas se puede usar como prueba para mostrar que el temor declarado al ingresar al país podría no coincidir con el comportamiento posterior.
Aunque esta situación no afecta de forma automática a todos los cubanos que viajan a la isla, abogados advierten que un oficial puede decidir aplicar la ley de manera estricta en cualquier momento. Si el juez concluye que se incumplieron las razones por las que se otorgó la residencia, el fallo podría derivar en la revocación del estatus y una orden de deportación.
Juristas recomiendan que los viajes a Cuba sean realizados preferiblemente por cubanos que ya cuenten con la ciudadanía estadounidense, ya que esto elimina el riesgo de perder beneficios migratorios adquiridos con esfuerzo.
¿Todos los cubanos residentes en EE. UU. corren el riesgo de perder su estatus por viajar a Cuba?
No necesariamente. Sin embargo, si obtuviste la residencia argumentando temor a regresar y luego viajas repetidamente a la isla, un oficial de inmigración puede considerar que contradices tu declaración inicial.
¿Qué significa recibir una citación para presentarse ante un juez de inmigración?
Es un procedimiento legal donde un juez evaluará si mantienes tu estatus de residente. Dependiendo de la evidencia, podrías conservarlo o perderlo.
¿Cuántos viajes a Cuba pueden levantar sospechas en inmigración?
No existe un número oficial, pero varios viajes en poco tiempo pueden llamar la atención y generar cuestionamientos sobre tus motivos.
¿Es recomendable viajar a Cuba teniendo solo residencia permanente?
Los expertos sugieren ser cautelosos y evitar viajes frecuentes si tu estatus se obtuvo bajo alegato de persecución o temor.
¿Cómo puedo proteger mi estatus migratorio?
Cumple con las leyes de inmigración, limita los viajes al país del que solicitaste protección y consulta con un abogado antes de planificar visitas.
Cinco cubanos fueron arrestados en Texas por el asesinato de Miguel Mondragón en Austin. El…
Una caravana de ciclistas en Santo Domingo, Villa Clara, despidió a Cristian Gálvez, joven fallecido…
Joven de 24 años recibe ocho años de cárcel en Santiago de Cuba por tráfico…
Un joven agricultor de 28 años perdió la vida tras ser impactado por un rayo…
"Alarma en La Habana por la desaparición de una joven madre, Maril Carmen Sayu Bejerano,…
La Habana enfrenta creciente preocupación por desapariciones recientes de adolescentes y adultos, sin protocolos oficiales…