Cuba está teniendo serias dificultades para conseguir medicamentos, por lo que el gobierno está tomando medidas enérgicas contra quienes las venden en el mercado negro. El otro día, atraparon a un joven en la calle Monte, en La Habana Vieja, con un montón de medicamentos que creen que planeaba vender ilegalmente.

En las redes sociales, un usuario que parece ser simpatizante del Ministerio del Interior (MININT), Ransel Londres, compartió esta información. Dijo que las fuerzas del enfrentamiento estuvieron involucradas y se apoderaron de un montón de medicamentos comunes como Amoxicilina, Enalapril, Ciprofloxacino, Loratadina, Paracetamol, Metronidazol, Permetrina, Clotrimazol, Nistatina, Globetasol e Hidrocortisona. Sin embargo, las autoridades no han dicho de dónde vinieron estos artículos ni a quién capturaron.

Si bien el gobierno insiste en combatir la venta de medicamentos fuera de los canales oficiales, la crisis de desabastecimiento en farmacias y centros de salud continúa siendo un problema estructural que afecta gravemente a la población. La falta de acceso a tratamientos esenciales ha llevado a muchos ciudadanos a recurrir al mercado informal como única alternativa para obtener los fármacos que necesitan. Ante este panorama, las medidas represivas no han logrado frenar el fenómeno, sino que han generado mayores dificultades para quienes dependen de estos productos para tratar enfermedades crónicas y agudas.
El comercio clandestino de medicamentos ha evolucionado hasta convertirse en un mecanismo de subsistencia tanto para quienes los venden como para quienes los adquieren en busca de soluciones médicas. En lugar de establecer estrategias efectivas para garantizar el abastecimiento de farmacias estatales, las autoridades han optado por reforzar los controles y redoblar la persecución de estos actos, sin ofrecer alternativas claras para aliviar la crisis sanitaria.

Cabe señalar que no todos los medicamentos del mercado negro provienen de robos en hospitales o farmacias. Una buena parte de ellos son traídos al país por viajeros que intentan llenar los vacíos en los suministros de medicamentos esenciales. Por eso, el gobierno cubano recientemente extendió la exención de los aranceles de importación para alimentos, artículos de tocador, medicamentos y suministros médicos (para uso no comercial) hasta el 30 de abril de 2025. Esta medida, descrita en la Resolución 26 del Ministerio de Finanzas y Precios y publicada en el Diario Oficial, tiene como objetivo aliviar el impacto de la escasez, pero en realidad no resuelve el problema de fondo.
El caso de La Habana Vieja no es el único. En los últimos tiempos se han producido muchos operativos similares en diferentes puntos del país. Uno de ellos, de gran envergadura, ocurrió en febrero pasado en Villa Clara, provincia central del país. Allí, un auxiliar de geriatría del Hospital Arnaldo Milián Castro fue sorprendido con un montón de medicamentos e insumos médicos que supuestamente robó para venderlos ilegalmente. Las autoridades no precisaron de quién se trataba, alegando que se debía a razones legales.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por frenar el comercio ilegal de medicamentos, la realidad en Cuba sigue siendo alarmante. La persistente escasez de insumos médicos y la falta de soluciones efectivas han convertido la compra de fármacos en un desafío diario para la población. En este contexto, la represión contra el mercado informal no solo genera más incertidumbre, sino que deja a miles de ciudadanos en una situación de extrema vulnerabilidad, sin acceso garantizado a los tratamientos que necesitan para preservar su salud.
Preguntas frecuentes sobre el comercio ilegal de medicamentos en Cuba:
¿Por qué existe un mercado negro de medicamentos en Cuba?
La escasez crónica en las farmacias estatales ha obligado a muchas personas a buscar alternativas en el comercio informal para acceder a tratamientos esenciales.
¿De dónde provienen los medicamentos vendidos ilegalmente?
Algunos provienen de robos en hospitales y farmacias, pero una parte considerable es introducida por viajeros que buscan suplir las necesidades de la población.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno para enfrentar este problema?
Las autoridades han intensificado los operativos contra la venta ilegal, aunque no han implementado soluciones estructurales para mejorar el abastecimiento en farmacias.
¿Qué impacto tiene la persecución de vendedores informales en la población?
La represión de este comercio deja a muchos ciudadanos sin acceso a los medicamentos que necesitan, agravando la crisis sanitaria en el país.
¿Existen iniciativas que faciliten la importación de medicamentos?
Sí, el gobierno ha extendido la exención del pago de aranceles para quienes ingresen medicamentos sin fines comerciales hasta abril de 2025, pero esto no resuelve el problema de fondo.
1 comentario en «Capturan a joven en La Habana con gran cantidad de medicamentos destinados a la venta ilegal»