En un trágico suceso del día 3 de febrero que ha conmocionado a la comunidad cubana, una mujer de 32 años, empleada en un servicentro de CUPET, fue brutalmente asesinada por su expareja mientras se encontraba en su lugar de trabajo. La víctima, madre de un niño, se llamaba Alianna Laborde Díaz, la cual, después de una relación intermitente, se había separado de su agresor, Rafael Velázquez.
Rafael, quien ya fue sancionado con anterioridad por amenazas a otra pareja, se presentó en el establecimiento armado con un cuchillo y le infligió heridas mortales. El jefe de turno intentó intervenir para protegerla, resultando gravemente herido en brazos y abdomen. Tras el ataque, el agresor huyó del lugar y, en su escape, colisionó contra la fachada de una vivienda, lo que le causó la muerte.
Este lamentable incidente se suma a una preocupante escalada de violencia de género en Cuba. A pesar de los alarmantes números de feminicidios en Cuba en los últimos años; el Código Penal cubano, vigente desde mayo de 2022, no contempla la figura del feminicidio. Esto dificulta la tipificación y sanción específica de estos crímenes.
Ante esta realidad, el gobierno cubano ha comenzado a reconocer públicamente la magnitud de la violencia machista. En julio de 2024, el Consejo de Ministros aprobó un sistema nacional para el «registro, atención, seguimiento y monitoreo» de la violencia contra la mujer. Dicho equipo está compuesto por 25 expertos del Ministerio del Interior y el Tribunal Supremo Popular. Este sistema busca desarrollar un registro administrativo informatizado e interoperable para gestionar procesos penales relacionados con la violencia de género.
Según informa la página Cibercuba, La fiscal general, Yamila Peña Ojeda, informó que el 75% de los casos de violencia machista ocurren en el hogar. Así mismo, el 72% de las víctimas tienen entre 25 y 59 años. Además, el 84% de los agresores son parejas o exparejas de las víctimas, y el 31% de ellos tenía antecedentes penales de violencia.
A pesar de estas iniciativas gubernamentales, organizaciones feministas y activistas continúan abogando por la declaración de un estado de emergencia por violencia de género y la implementación de una ley integral que proteja a las mujeres y sancione adecuadamente a los agresores. La sociedad civil también juega un papel crucial en la denuncia y prevención de estos actos, promoviendo una cultura de respeto y equidad.

Preguntas y respuestas sobre la violencia contra la mujer en Cuba:
¿Qué es el feminicidio?
El feminicidio es el asesinato de una mujer por razones de género, generalmente cometido por parejas o exparejas. Representa la manifestación más extrema de la violencia machista.
¿Está tipificado el feminicidio en la legislación cubana?
No, el Código Penal cubano vigente desde mayo de 2022 no contempla específicamente la figura del feminicidio, lo que complica su reconocimiento y sanción en el sistema judicial.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para combatir la violencia de género?
En julio de 2024, el gobierno aprobó un sistema nacional para el registro, atención, seguimiento y monitoreo de la violencia contra la mujer. El objetivo es gestionar de manera más efectiva los procesos penales relacionados y brindar apoyo a las víctimas.
¿Cómo pueden contribuir las personas a prevenir la violencia de género?
Es fundamental promover una cultura de respeto e igualdad, educar sobre la importancia del consentimiento y la equidad de género. Punto clave es denunciar cualquier acto de violencia o discriminación. El apoyo comunitario y la sensibilización son clave para erradicar la violencia contra la mujer.
La violencia de género es una problemática que requiere la atención y el compromiso de toda la sociedad cubana. Solo a través de esfuerzos conjuntos entre el gobierno, las organizaciones civiles y la ciudadanía se podrá avanzar hacia una sociedad más justa y segura para las mujeres.
Déjanos tu opinión en los comentarios…