Cuba entra en septiembre con la mirada puesta en el cielo. Especialistas en meteorología han alertado que este mes representa el punto más peligroso de la temporada ciclónica en el Atlántico, por ser el periodo en que históricamente se concentra la mayor actividad de huracanes y tormentas tropicales que pueden impactar directamente a la isla.
El meteorólogo cubano Christian Jesús Muñiz Carrillo explicó recientemente que septiembre es, sin dudas, el mes de mayor riesgo para el Caribe. De acuerdo con registros históricos, en este periodo se han formado los ciclones más intensos que han golpeado a Cuba en las últimas décadas.
Entre 1950 y 2023, nueve huracanes tocaron tierra en la isla durante septiembre, algunos con efectos devastadores. Desde el huracán Easy en 1950 hasta el temible Ian en 2022, la lista incluye nombres que aún resuenan en la memoria popular como Hilda (1955), Georges (1998), Ike (2008) e Irma (2017). Este último mantiene el récord de ser el único de categoría 5 que impactó con tanta fuerza al territorio nacional.
El especialista recordó además que los huracanes Ella e Inez marcaron extremos dentro del calendario: Ella llegó el 1 de septiembre de 1958, mientras Inez tocó tierra el último día del mes, en 1966. Curiosamente, Ike e Irma coincidieron en fecha, ambos el 7 de septiembre, con apenas una hora de diferencia en su entrada al país.
Otros expertos como Frank Fernández Castañeda han resaltado que los primeros 20 días de septiembre son considerados el “máximo climatológico” de la temporada. Entre 1851 y 2024, en la primera decena del mes se han formado más de 260 ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico Norte. La mayor actividad suele concentrarse en el Atlántico tropical, el Caribe, el Golfo de México y el Atlántico central.
Por su parte, el meteorólogo Henry Delgado Manzor recordó el llamado Ciclón del 33, que azotó la ciudad de Cárdenas el 1 de septiembre de 1933, dejando una huella imborrable en la historia cubana. Como símbolo de aquella tragedia, aún se conserva una boya arrastrada por el mar hasta la plaza fundacional de esa localidad.
Más recientemente, fenómenos como el huracán Erin han dejado efectos indirectos, generando oleaje significativo en zonas costeras como Gibara, en Holguín. Todo esto confirma la vulnerabilidad de Cuba en estas fechas y refuerza la necesidad de mantener una cultura de prevención y preparación ciudadana.
¿Por qué septiembre es considerado el mes más crítico de la temporada ciclónica?
Porque coincide con el punto máximo de formación de huracanes en el Atlántico, debido a condiciones climáticas favorables como altas temperaturas del mar y circulación atmosférica activa.
¿Cuántos huracanes han impactado Cuba en septiembre?
Desde 1950 hasta 2023, se han registrado nueve huracanes que tocaron tierra en la isla durante este mes.
¿Cuál ha sido el huracán más fuerte que ha golpeado Cuba en septiembre?
El huracán Irma, en 2017, fue el único de categoría 5 que azotó al país con gran intensidad, causando daños humanos y materiales de gran magnitud.
¿En qué zonas suelen formarse los ciclones de septiembre?
Generalmente en el Atlántico tropical occidental, el Caribe, el Golfo de México y el Atlántico central y occidental.
¿Qué medidas debe tomar la población cubana durante septiembre?
Mantenerse informada a través de los partes oficiales, preparar suministros básicos, revisar el estado de la vivienda y seguir las orientaciones de la Defensa Civil.
Familia de Mairovis Valier, madre cubana fallecida en un atropello múltiple en La Habana, exige…
Un incendio en una subestación dejó sin electricidad a casi todo Güira de Melena. Aunque…
Operativo policial en La Habana Vieja: autoridades detienen a un ciudadano en Jesús María y…
Cinco cubanos fueron arrestados en Texas por el asesinato de Miguel Mondragón en Austin. El…
Una caravana de ciclistas en Santo Domingo, Villa Clara, despidió a Cristian Gálvez, joven fallecido…
Joven de 24 años recibe ocho años de cárcel en Santiago de Cuba por tráfico…