Una madre cubana ha provocado una ola de reacciones en redes sociales al publicar un video impactante. El video muestra la dura realidad que enfrenta su comunidad: jóvenes visiblemente afectados por el consumo de una droga sintética llamada el químico. Esta publicación ha abierto un debate intenso en internet sobre el aumento del consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes en áreas urbanas de Cuba.
Desde la seguridad de su hogar, Annie Zúñiga, como se identifica en sus redes sociales, grabó lo que para ella se ha convertido en una escena habitual. En el video, se observan varios jóvenes deambulando, aparentemente bajo los efectos de estupefacientes. Según Zúñiga, esta imagen se repite a diario, a cualquier hora del día, justo en la esquina frente a su vivienda.
“Esta es la esquina de mi casa, y así está todo el tiempo”, afirma con preocupación. En su testimonio, la madre cuenta que se ha visto obligada a restringir la salida de sus hijos pequeños al exterior, temiendo por su seguridad y bienestar.
Zúñiga no solo expone estas escenas, sino que también apela a la conciencia colectiva, denunciando una preocupante aceptación de esta situación como normal. Afirma que los residentes saben quiénes están involucrados en la distribución de estas sustancias, pero eligen guardar silencio, ya sea por temor o resignación. La gente ha llegado a ver esto como algo normal, pero no lo es, recalca con determinación.
La sustancia conocida como “el químico” es una droga sintética de elaboración rudimentaria y bajo costo, compuesta por una peligrosa mezcla de hierbas secas y químicos industriales como formol o disolventes. Su efecto sobre el sistema nervioso es devastador y puede provocar desde desorientación y pérdida del conocimiento hasta daños neurológicos severos y comportamientos agresivos o autodestructivos.
Aunque en ocasiones las autoridades han intervenido en operativos para frenar el microtráfico de drogas, muchas personas sienten que las acciones son insuficientes y esporádicas. Zúñiga lo expresa abiertamente: “Sabemos quiénes venden. Todos lo saben. Y sin embargo, no pasa nada. ¿Hasta cuándo hay que callar?”
El video, que rápidamente se ha vuelto viral en redes como Facebook, TikTok e Instagram, ha despertado reacciones mixtas: mientras muchos aplauden la valentía de esta madre por visibilizar una problemática que afecta a miles de familias, otros temen por posibles represalias que pueda enfrentar por hablar tan directamente.
Aunque no se identifica el vecindario específico, las imágenes divulgadas presentan una situación familiar para muchos isleños en distintas áreas. El consumo de esta droga se encuentra asociado con incidentes violentos, episodios de psicosis y conductas preocupantes en jóvenes, sobre todo en escuelas o comunidades vulnerables.
Esta denuncia pública no solo visibiliza un problema de salud pública, sino que expone el vacío institucional y la necesidad urgente de acciones preventivas, campañas de sensibilización, acompañamiento familiar y atención especializada. Para muchas familias cubanas, esta madre ha dado voz a una inquietud colectiva que por demasiado tiempo ha permanecido en silencio.
¿Qué droga es “el químico” y por qué es tan peligrosa?
“El químico” es una droga sintética de bajo costo que se fabrica con ingredientes altamente tóxicos, como disolventes industriales y formol. Su consumo puede provocar daños irreversibles en el cerebro, convulsiones, pérdida de la conciencia y conductas agresivas o erráticas.
¿Por qué se ha viralizado el video de Annie Zúñiga?
El video compartido por Annie muestra escenas reales y crudas del deterioro de varios jóvenes, lo cual generó un fuerte impacto emocional en redes sociales. Además, su mensaje honesto y directo conmovió a miles de usuarios que se sienten identificados con la situación.
¿Las autoridades cubanas han respondido ante estas denuncias?
Hasta el momento, no se ha confirmado una respuesta oficial relacionada directamente con este caso. Sin embargo, anteriormente se han reportado operativos aislados contra el microtráfico, aunque muchos ciudadanos opinan que no han sido lo suficientemente eficaces o constantes.
¿Qué impacto tiene esta droga en la vida comunitaria?
Además de los efectos sobre quienes la consumen, esta droga contribuye a la inseguridad en barrios residenciales, afecta la dinámica familiar y genera temor entre los vecinos, especialmente entre padres con hijos pequeños.
¿Qué puede hacer la comunidad para enfrentar esta situación?
El primer paso es no normalizar el consumo de drogas ni el tráfico local. La denuncia responsable, el acompañamiento familiar, la educación preventiva y el reclamo colectivo de soluciones institucionales pueden marcar la diferencia.
Una caravana de ciclistas en Santo Domingo, Villa Clara, despidió a Cristian Gálvez, joven fallecido…
Joven de 24 años recibe ocho años de cárcel en Santiago de Cuba por tráfico…
Un joven agricultor de 28 años perdió la vida tras ser impactado por un rayo…
"Alarma en La Habana por la desaparición de una joven madre, Maril Carmen Sayu Bejerano,…
La Habana enfrenta creciente preocupación por desapariciones recientes de adolescentes y adultos, sin protocolos oficiales…
El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal de Cuba este 29…