El municipio de Gibara, en la provincia de Holguín, fue escenario de una protesta ciudadana tras permanecer más de 24 horas sin electricidad. Lo que comenzó como un reclamo por los apagones se convirtió en una manifestación pacífica donde los vecinos denunciaron también la falta de alimentos, medicinas y agua potable, reflejando el desgaste social que atraviesa el país.
Las imágenes difundidas en redes sociales mostraron a decenas de personas marchando con velas y linternas, exigiendo soluciones urgentes. Lejos de actos violentos, los participantes expresaron su inconformidad de manera pacífica, aunque con un mensaje claro: el pueblo está cansado de vivir en la oscuridad literal y simbólica que marcan los constantes cortes eléctricos.
Un ciudadano resumió el sentir general en una frase: “No se trata solo de la luz. Es el hambre, la falta de medicinas y la miseria que llevamos arrastrando demasiado tiempo”. Con estas palabras quedó claro que los apagones son solo la punta del iceberg de un problema mucho mayor que involucra necesidades básicas insatisfechas.
Hasta el momento, las autoridades cubanas no han ofrecido declaraciones oficiales sobre lo ocurrido en Gibara. En protestas similares, el gobierno ha calificado estas acciones como “desórdenes públicos”, aunque en los videos se observa un ambiente pacífico.
La protesta se suma a otras expresiones de descontento registradas en diferentes provincias, en medio de una crisis energética y social que no muestra señales de mejora. Cada apagón prolongado se convierte en detonante de frustración para miles de familias que, además de soportar largas horas sin luz, enfrentan dificultades para alimentarse, curarse y sobrevivir.
Gibará se convierte así en un símbolo de resistencia ciudadana. Su protesta marca un nuevo capítulo en la creciente tensión social en Cuba y refleja que la población ya no se conforma con esperar respuestas, sino que empieza a manifestar públicamente su inconformidad.
¿Por qué protestaron los habitantes de Gibara?
La manifestación comenzó por un apagón de más de 24 horas, pero también incluyó reclamos por la escasez de alimentos, medicinas y agua.
¿Cómo fue la protesta?
Se desarrolló de manera pacífica, con vecinos marchando con velas y linternas mientras expresaban consignas de inconformidad.
¿Qué reclamos adicionales hicieron los manifestantes?
Además de exigir electricidad, denunciaron hambre, falta de medicamentos y precariedad en los servicios básicos.
¿Qué ha dicho el gobierno?
Hasta ahora no existe un pronunciamiento oficial. En ocasiones similares, el gobierno ha calificado estas protestas como “desórdenes públicos”.
¿Qué significa esta protesta para Cuba?
Es una muestra del creciente malestar social, donde los apagones son solo un reflejo de una crisis más amplia que afecta la vida diaria.
Las autoridades del Minint desmantelaron una red delictiva dedicada al robo y venta ilegal de…
El dólar, el euro y el MLC mantienen hoy lunes 27 de octubre de 2025…
Un enfrentamiento en Alamar, Habana del Este, dejó una persona fallecida y un herido grave.…
Las autoridades de Guantánamo capturan a “Fosforito”, un conocido delincuente de Marianal, gracias a la…
Crece la preocupación por la desaparición de María Karla Quiala, joven cubana de 18 años…
El dólar, el euro y el MLC se mantienen estables hoy domingo 26 de octubre…
Ver comentarios