El amanecer de este martes 28 de octubre de 2025 encuentra nuevamente al mercado informal de divisas en Cuba sin variaciones notables. Pese a las expectativas y a los rumores sobre un posible repunte del dólar, los valores de referencia de las principales monedas el dólar estadounidense (USD), el euro (EUR) y la Moneda Libremente Convertible (MLC) permanecen inamovibles.
Mientras la zona oriental del país se alista ante la inminente llegada de un potente huracán, los indicadores del mercado cambiario informal reflejan una aparente calma que, para muchos analistas, no es más que el preludio de una nueva sacudida económica.
De acuerdo con las tasas actualizadas por plataformas de seguimiento financiero independientes, el dólar estadounidense se mantiene en 490 pesos cubanos (CUP) desde el pasado viernes. Por su parte, el euro continúa valorado en 540 CUP desde el jueves, y la MLC sostiene su precio en 200 CUP, sin alteraciones desde hace varios días.
Esta estabilidad prolongada contrasta con la volatilidad que caracterizó los primeros meses de 2025, cuando el mercado informal experimentó fuertes altibajos en cuestión de horas. Ahora, sin embargo, los movimientos parecen haberse congelado en una especie de pausa incierta, mientras los cubanos observan de cerca los posibles efectos económicos de la tormenta que se avecina tanto meteorológica como financiera.
El alza sostenida de las monedas extranjeras refleja una tendencia clara: la pérdida de confianza en el peso cubano. Cada vez más ciudadanos optan por ahorrar o comerciar en divisas, lo que intensifica la dolarización de facto de la economía nacional. Esta situación golpea con fuerza a los sectores más vulnerables, especialmente a los jubilados y a los trabajadores estatales cuyos ingresos se mantienen en CUP.
Para ellos, cada día que pasa significa un retroceso en su poder adquisitivo. En contraste, los hogares que reciben remesas desde el exterior o manejan ingresos en divisas logran mantener un margen de consumo más amplio. Esta desigualdad creciente amplía la brecha social y alimenta tensiones que se sienten tanto en los barrios urbanos como en las comunidades rurales del país.
En un contexto donde los salarios apenas cubren los gastos básicos, las remesas enviadas desde el extranjero se han convertido en el principal sostén económico de miles de familias cubanas. El flujo constante de dólares y euros, muchas veces canalizado a través del mercado informal, permite a los hogares acceder a productos y servicios que el sistema estatal no puede garantizar.
Sin embargo, esta dependencia también tiene un efecto colateral: refuerza el circuito informal y debilita aún más la estructura financiera del país. Mientras el gobierno intenta recuperar el control con medidas como la llamada “tasa flotante”, los ciudadanos continúan apostando por el cambio paralelo, donde las leyes del mercado y no las del Estado dictan el valor real de las divisas.
Según los valores informales de esta jornada, el cálculo de billetes queda de la siguiente manera:
| Denominación | USD (490 CUP) | EUR (540 CUP) |
|---|---|---|
| 1 | 490 CUP | 540 CUP |
| 5 | 2,450 CUP | 2,700 CUP |
| 10 | 4,900 CUP | 5,400 CUP |
| 20 | 9,800 CUP | 10,800 CUP |
| 50 | 24,500 CUP | 27,000 CUP |
| 100 | 49,000 CUP | 54,000 CUP |
Estos valores, aunque no oficiales, son los que marcan el pulso real del consumo en la isla. El mercado informal sigue siendo, para la mayoría de los cubanos, la referencia económica más confiable.
Desde finales de 2024, el primer ministro Manuel Marrero anunció una política de “tasa flotante” que debía equilibrar el valor del peso cubano frente a las divisas extranjeras. No obstante, hasta la fecha, poco se ha sabido sobre su implementación real.
La falta de transparencia y de resultados concretos ha generado desconfianza entre los ciudadanos y los inversionistas. Mientras tanto, el mercado informal continúa dictando las reglas, dejando en evidencia la brecha entre el discurso oficial y la realidad económica del país.
¿Por qué el dólar mantiene su valor estable en el mercado informal?
La estabilidad actual responde más a una pausa coyuntural que a una recuperación económica. Los operadores del mercado esperan señales claras del gobierno antes de mover los precios.
¿Qué factores podrían provocar un alza del dólar en los próximos días?
El incremento de la demanda de divisas, la incertidumbre ante el huracán y la falta de liquidez del peso cubano son factores que podrían impulsar una nueva subida.
¿La tasa oficial influye en el mercado informal?
En la práctica, no. El valor real de las divisas lo define la oferta y la demanda fuera del circuito estatal, que se ha convertido en el termómetro financiero de la población.
¿Qué impacto tiene esta situación en los precios de los productos?
Cada alza del dólar o el euro se traduce casi de inmediato en un aumento del costo de bienes y servicios, lo que afecta directamente al ciudadano promedio.
¿Qué pueden esperar los cubanos para el cierre del año?
Si no se aplican medidas efectivas de estabilización, el dólar podría superar los 500 CUP antes de diciembre, incrementando la presión sobre los precios y el poder adquisitivo.
Una ola de desesperación sacudió Santiago de Cuba cuando decenas de personas se lanzaron sobre…
Las autoridades del Minint desmantelaron una red delictiva dedicada al robo y venta ilegal de…
El dólar, el euro y el MLC mantienen hoy lunes 27 de octubre de 2025…
Un enfrentamiento en Alamar, Habana del Este, dejó una persona fallecida y un herido grave.…
Las autoridades de Guantánamo capturan a “Fosforito”, un conocido delincuente de Marianal, gracias a la…
Crece la preocupación por la desaparición de María Karla Quiala, joven cubana de 18 años…