Recientemente, las autoridades aduaneras del Aeropuerto Internacional Jardines del Rey, en Cayo Coco, frustraron un intento de ingresar sustancias ilegales a Cuba, lo que evidencia el uso de métodos de ocultamiento cada vez más elaborados. Según fuentes oficiales, durante inspecciones de rutina se encontraron drogas escondidas en artículos cotidianos como gominolas, cigarrillos electrónicos y papeles impregnados.
El hallazgo fue confirmado por Wiliam Pérez González, vicejefe de la Aduana General de la República, a través de una publicación en la red social X (antes Twitter). En su mensaje, Pérez González resaltó la eficacia de los controles caninos que permitieron identificar los estupefacientes, así como la preparación del personal de la entidad frente a este tipo de situaciones.
Los productos intervenidos, aparentemente inocentes, estaban diseñados para el consumo personal y habían sido modificados para transportar drogas ilegales sin levantar sospechas. Estas prácticas no solo constituyen una violación de la ley, sino que también suponen un riesgo directo para la salud pública, en especial cuando se trata de sustancias que pueden circular informalmente entre jóvenes o turistas.
Aparte del aeropuerto de Cayo Coco, un punto clave por su gran número de turistas, ya se habían visto situaciones parecidas en otros aeropuertos de la isla, como los de La Habana y Varadero. En esos lugares, las drogas estaban escondidas en cosméticos, paquetes de café, desodorantes y hasta en ropa interior. Según la Aduana, las drogas que más se encuentran son marihuana, cocaína, metanfetaminas y cannabinoides sintéticos.
Ante la creciente complejidad de las tácticas de ocultamiento, las autoridades cubanas se han visto en la necesidad de fortalecer su capacidad operativa e intensificar sus esfuerzos en la batalla contra el narcotráfico. Un ejemplo de esto es la reciente creación del Observatorio Nacional de Drogas, anunciado este mes por el gobierno cubano. Este organismo se encargará principalmente de supervisar nuevas drogas psicoactivas, establecer una red de información e investigación, e implementar un sistema de alerta temprana para prever patrones de tráfico y consumo.
Esta medida llega en un contexto donde el discurso oficial se ha endurecido significativamente frente a cualquier manifestación relacionada con el tráfico de drogas. De hecho, se ha desarrollado recientemente un ejercicio nacional en el que participaron diversas instituciones estatales, con el fin de preparar una respuesta más efectiva ante posibles amenazas vinculadas al narcotráfico.
El fenómeno preocupa tanto por su dimensión internacional como por su impacto interno. Cuba, históricamente considerada un país de tránsito, se enfrenta ahora a un aumento en el consumo doméstico, lo que representa un desafío adicional para las autoridades. A esto se suma el uso de canales turísticos para ingresar las sustancias, lo cual exige mayores controles sin afectar el flujo del sector, vital para la economía del país.
Las personas involucradas en estos intentos de tráfico enfrentan sanciones administrativas y penales. La Aduana reitera que las leyes cubanas son estrictas en cuanto al ingreso, tenencia o distribución de drogas, y hace un llamado a la responsabilidad, tanto de los viajeros como de la ciudadanía en general, para mantener alejadas estas sustancias del entorno nacional.
¿Qué tipo de drogas fueron detectadas en el Aeropuerto de Cayo Coco?
Principalmente marihuana, cocaína, metanfetaminas y cannabinoides sintéticos. Estas sustancias fueron camufladas en productos como gominolas, vapeadores y papeles impregnados.
¿Cómo detectaron los agentes aduaneros estas sustancias?
Las drogas fueron descubiertas gracias a la combinación de revisiones manuales y el uso de perros entrenados, como parte de los controles de rutina realizados en equipajes de entrada al país.
¿Qué consecuencias enfrentan quienes intentan introducir drogas en Cuba?
Las personas implicadas pueden enfrentar sanciones penales y administrativas, incluyendo privación de libertad, según la legislación vigente en Cuba sobre tráfico de estupefacientes.
¿Qué medidas adicionales ha tomado el gobierno cubano ante este fenómeno?
Entre las principales acciones está la creación del Observatorio Nacional de Drogas, destinado a mejorar la vigilancia y respuesta ante nuevas drogas y patrones de consumo emergentes.
¿Por qué preocupa tanto el ingreso de drogas en productos turísticos?
Porque representa un riesgo directo para la salud pública y afecta la imagen de Cuba como destino turístico. Además, estos productos pueden distribuirse informalmente entre jóvenes o visitantes sin control sobre sus efectos.
Septiembre es el mes más crítico de la temporada ciclónica en Cuba. Meteorólogos advierten sobre…
Familia de Mairovis Valier, madre cubana fallecida en un atropello múltiple en La Habana, exige…
Un incendio en una subestación dejó sin electricidad a casi todo Güira de Melena. Aunque…
Operativo policial en La Habana Vieja: autoridades detienen a un ciudadano en Jesús María y…
Cinco cubanos fueron arrestados en Texas por el asesinato de Miguel Mondragón en Austin. El…
Una caravana de ciclistas en Santo Domingo, Villa Clara, despidió a Cristian Gálvez, joven fallecido…
Ver comentarios